A pesar de los intentos del gobierno federal de seguir protegiendo la marca Pemex entre los millones de consumidores de gasolina, en México hay 307 marcas de combustibles diferentes, de acuerdo con información de la plataforma especializada de seguimiento de precios PetroIntelligence.
En su reporte correspondiente a octubre del 2022, señala que en nuestro país operan 4 mil 907 estaciones de servicio que venden productos con marca distinta a Pemex.
En la configuración del nuevo mercado de combustibles que se abrió en 2017 como parte de la Reforma Energética, las marcas diferentes a la franquicia de la petrolera estatal que dominan parte del mercado al 31 de octubre del año en curso están cuatro de las que en su momento se consideraron “Las Siete Hermanas”, las petroleras multinacionales que dominaron el sector a principios de la década de los 60: Mobil, BP, Shell y Chevron.
Estaciones que comercializan su propia marca
G500 se vende en 519 de gasolineras propias de la marca; Mobil se comercializa en 512 estaciones de servicio; BP, en 495; Repsol, en 258; Shell, en 243; Chevron, en 237; Arco y Total, en 223 cada una; Gulf, en 141; y, Valero, en 136.Al inicio de esta administración había 3 mil 778 estaciones de servicio que vendían combustibles con marca diferente a Pemex.
En agosto de ese año se contabilizaban 151 marcas diferentes, siendo la inglesa BP (British Petroleum) quien encabezaba la lista en la distribución de producto distinto a la petrolera estatal en 532 estaciones de servicio con bandera propia.Es decir, en lo que va del gobierno de la 4T, las marcas de combustibles diferentes a Pemex han crecido 103.3%.
Actualmente, Pemex opera, a través de franquiciados, 8 mil 341 gasolineras -62.1% del total de estaciones de servicio con permiso vigente que suman 13 mil 248- que venden productos con la marca de la petrolera estatal.
NOTICIAS
Noticias más relevantes de la semana del 21 al 26 de noviembre
En México hay 307 marcas de gasolinas diferentes a Pemex
Fuente: El Universal - Noé Cruz Serrano 22 de noviembre de 2022El hidrógeno verde va a liderar la transición energética: SENER Energy
Fuente: Energy21 - por Adrián Arias el Mar 22 de noviembre de 2022“El hidrógeno es uno de los principales pilares para conseguir el objetivo de cero emisiones netas para 2050. Dada su versatilidad y escalabilidad, podría suponer un punto de inflexión en la descarbonización de toda la economía, sobre todo en sectores difíciles de descarbonizar”, destacó el directivo en entrevista.
Opinó que México tiene una ubicación favorable para el desarrollo del hidrógeno verde, pues cuenta con zonas propicias para la instalación de plantas de energía renovable, las cuales son necesarias para la producción de este.
“Una ventaja es la cercanía con Estados Unidos que es un país que puede liderar esta industria; tenemos innovación y la potencia desde el punto de vista de personal calificado”, destacó Gutiérrez.
No obstante, consideró que esta tecnología necesitará un estímulo público en sus primeros años, como ha sucedido con la producción eólica o solar, en ese sentido será necesario analizar políticas públicas para que el Estado impulse su desarrollo.
Además, señaló que el hidrógeno tendrá un papel crucial en la descarbonización del sector del transporte, con su rápido tiempo de recarga y mayor densidad de energía.
“Estos factores le dan una ventaja sobre las soluciones de batería en muchas situaciones de transporte por carretera”, mencionó Gutiérrez.
México podría beneficiarse de hasta 64 por ciento de costos de producción más bajos en comparación con otros países, además del potencial de exportar hidrógeno verde hacia Estados Unidos, Asia y América del Sur, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Hidrogeno Verde.
De acuerdo con el organismo, este combustible podría generar hasta 90 mil empleos directos hacia el año 2050 en toda su cadena de producción: estaciones de recarga, operación y mantenimiento.
CRE otorga 43 nuevos permisos para estaciones de servicio gasolinero
Fuente: El economista - Por Karol García 23 de noviembre de 2022La Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó este martes en la sesión ordinaria de su órgano de gobierno un total de 43 permisos para la operación de nuevas estaciones de servicio gasolinero, con lo que en lo que va del año suma 409 permisos otorgados, cifra que es 3.5 veces superior a los 114 permisos que otorgó el año pasado.
Según la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), se cuantificaron 12,884 estaciones de servicio al cierre de 2021, con lo que luego del otorgamiento de permisos de este martes, se estaría rebasando el promedio de crecimiento de estos establecimientos antes de la presente administración que eran 350 estaciones de servicio nuevas por año.
Así, se llega a más de 13,250 gasolineras en todo el país, luego de que finalmente la CRE reanudó sus actividades en esta materia.Según los cálculos de la consultora Lexoil, en enero de este año se otorgaron 21 permisos para nuevos establecimientos; en febrero, únicamente seis nuevos permisos y en marzo, 10 permisos en sesión ordinaria y seis más en una sesión extraordinaria, cerrando el trimestre con apenas 43 permisos otorgados para nuevas estaciones de servicio, mientras las quejas por la falta de actividad de la CRE aumentaban en todo el país.
Esta situación continuó incrementando el descontento del empresariado, no sólo nacional, sino de varios países, principalmente de Estados Unidos, donde de hecho se emitieron notificaciones oficiales de varios niveles de Gobierno pidiendo a la cancillería mexicana y al presidente Andrés Manuel López Obrador que se les permitiera trabajar con el piso parejo que se acordó en el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En mayo, se aumentó a 41 permisos nuevos, pero en junio está cifra bajó a 22 permisos y en julio se otorgaron 19 permisos. Así, para la primera mitad del año se cuantificaron 125 permisos otorgados para nuevas estaciones de servicio. Y en agosto, el otorgamiento de permisos sumó únicamente 17 nuevos. Pero a finales del mes previo, Estados Unidos activó un instrumento del T-MEC que fue el inicio de consultas para decidir si se llevase a cabo una controversia legal internacional por las acciones en materia energética del gobierno mexicano.
Y en septiembre, tras más de 24 meses de no recibir atención directa, sino únicamente vía remota aún con citas para aclaraciones, alrededor de 120 regulados y sus representantes fueron recibidos en las instalaciones de la CRE donde se llevaron a cabo tres reuniones con representantes de la Unidad de Hidrocarburos mismas que culminaron con una sensación ambigua, por parte de los empresarios, ya que por un lado se abrió la esperanza de que el regulador agilizara sus actividades y por otro no se trazó ningún plan o alguna cita posterior para continuar el diálogo.
Sin embargo, en septiembre se otorgaron 150 permisos nuevos en una sola sesión. En octubre, el total de permisos otorgados fue de 66 y así se llegó a noviembre con estos 43 permisos para nuevas estaciones de servicio gasolinero.
A decir de Marcial Díaz, socio de Lexoil Consultores, lo que sucede no es otra cosa que se pusieron a hacer su trabajo, puesto que, en años previos, durante la pandemia de Covid 19 en 2020 y 2021 se retrasaron demasiado.
El sector es muy dinámico y su crecimiento es de 350 estaciones por año en promedio, este año rebasarán la meta, pero se tenía una deuda muy importante, dijo el analista a El Economista, se emprendió con amparos, quejas al órgano interno de control, a la oficina de atención ciudadana de la presidencia, estos esfuerzos sumaron y lograron liberar estos permisos, aunque cabe señalar que la CRE es uno de los pocos organismos que hoy en día sigue con restricciones por Covid 19.
Gasolineras, se les acaba el tiempo: ¿Cómo tramitar la obligación ambiental y hasta cuándo se puede?
Fuente: El Financiero - Por Héctor Usla 24 de noviembre de 2022La convocatoria impulsada por la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) para que las gasolineras del país se regularicen con sus obligaciones en materia de impacto ambiental vence este miércoles 30 de noviembre.
El objetivo de esta convocatoria es mantener actualizadas y vigentes las autorizaciones en materia de impacto ambiental para aquellos regulados que cuenten con estaciones de servicio para expendio al público de petrolíferos (diésel y gasolinas), que en su momento obtuvieron autorización en materia de impacto ambiental estatal o municipal; sin embargo, a la fecha presentan alguna irregularidad en su cumplimiento.
Los requisitos que pide la autoridad son los siguientes: Una resolución o autorización en materia de impacto ambiental que coincida con el proyecto inicial de la estación de servicio.Documentos que acrediten la personalidad jurídica o bien facultades de representación legal.Identificación oficial vigente de la persona física o del representante legal de la persona moral.
Beatriz Marcelino, presidenta de Grupo Ciita, recordó que la ASEA y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) inspeccionaron estaciones de servicio para corroborar que contaran con su impacto ambiental. “Tan solo este año, 16 estaciones de servicio fueron clausuradas y de ellas, cinco fueron por impacto ambiental”, dijo.
La especialista señaló que la realización del estudio tiene un costo que oscila entre 30 y 40 mil pesos, más el pago de derecho que son 14 mil 900 pesos.
“También (las gasolineras) deben incluir una manifestación de impacto ambiental, sobre todo para las estaciones cercanas a áreas naturales protegidas, que viene saliendo entre 60 y 80 mil pesos”, apuntó.
En caso de clausura, Beatriz Marcelino apuntó que la pérdida puede representar entre 15 y 20 millones de pesos, que es el costo de inversión de la estación de servicio.
“Además, si dejas de operar, dejas sin trabajo a entre 17 y 22 trabajadores”, subrayó.
La especialista estima que de las poco más de 13 mil gasolineras que existen en México con permisos vigentes para operar, alrededor de 2 mil 600 corren el riesgo de ser clausuradas por la ASEA debido a que no cuentan con una autorización de impacto ambiental.
Peligran mil gasolineras de ser clausuradas
Fuente: Reforma - Por Diana Gante 28 de noviembre de 2022Alicia Zazueta, directora general de eServices, explicó que como parte del censo que lanzó la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), se establecieron cinco supuestos para regularizar a permisionarios en 2023. Sin embargo, más de mil gasolineras fueron instaladas antes de 1988, cuando todavía no existía la obligación de una regularización ambiental y por tanto carecen de de documentos relacionados que les permitirían regularizarse.
Las que no tienen nada son aquellas que iniciaron (operación) antes de la legislación ambiental, porque no había con quien acercarse, el 1 de marzo de 1988 inicia la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en México y de ahí se va por todas las entidades, pero muchas estaciones de servicio son antes de la legislación ambiental y no tienen nada.
En ese sentido se va a tener que ver una apertura por parte de la ASEA para saber cómo se va a regularizar ese tema porque sí hay estaciones previas a la legislación; son por lo menos unas mil estaciones y es imposible tener algo porque en su momento no se tenía una obligación o una norma, comentó.
Adicional mente, de las más de 13 mil gasolineras que operan en el País, se estima que otras 4 mil incumplen con la regulación ambiental, pero ellas sí entran en los supuestos de la Agencia para ordenarse.
Cuando se anunció el lanzamiento del censo por parte de la Asea, se había dicho que no se realizarían clausuras de instalaciones, sin embargo, sí se han presentado casos en las últimas semanas.
Vemos una buena intención por parte de la ASEA de pretender regularizar a más de 4 mil estaciones de servicio que entran en uno de los cinco supuestos que establece el documento.
Comentó la ASEA que no se iban a ejecutar cierres, pero eso va a ser hasta que se entre a un programa de regularización porque actualmente solo es un conteo y levantamiento de información para emitir las reglas y participar en programa el año entrante; ahorita no hay ningún programa vigente, expuso Zazueta.