Loading color scheme

Noticias más relevantes de la semana del 07 al 12 de noviembre


México presumirá sus avances de electromovilidad en la COP27

Fuente: Energía a Debate - Margarita Jasso 8 de noviembre de 2022








De acuerdo con la secretaria de Energía, Rocío Nahle, México ha avanzado en lograr un balance energético, a través de temas como la seguridad energética, seguridad alimentaria, y cuidado del medio ambiente.

“En México no tenemos gran problema con la matriz energética de electricidad, es decir que nosotros solo utilizamos de 3 a 4 por ciento de carbón para producir electricidad, nuestra gran capacidad de producción de electricidad es a través de gas”, explicó Nahle en entrevista radiofónica.

En este sentido, la funcionaria refirió que México tiene un 29 por ciento de uso de energías renovables, aunque reconoció que se debe de avanzar en este tema, ya que existen otros países más avanzados en el tema y en la reducción del uso de carbón.

Resaltó que, en la COP27, México va a enlistar las acciones que ha implementado para limitar el calentamiento global, como es la utilización de combustibles de ultra bajo azufre y la eliminación del combustóleo.

“México tiene un total de 50 millones de vehículos que todos los días demandan combustible fósil que es con gasolinas y diesel así que hemos trabajado en dos temas, el primero es que nuestros combustibles sean de ultra bajo azufre, y estamos construyendo dos plantas coquizadoras, en la refinería para eliminar el combustóleo”, aseguró.

Destaca planes de electromovilidad

La funcionaria destacó que a nivel nacional ya se ha hablado de proyectos enfocados a promover la electromovilidad, tal es el caso de la Ciudad de México que ya cuenta con vehículos eléctricos para la movilidad de pasajeros, teleféricos como el cablebus y el plan de integrar el transporte público eléctrico.

“La Ciudad de México es un gran ejemplo de cómo vamos caminando hacia la electromovilidad. Tenemos una movilidad de autos y combustible, de gasolina, y esa es la transición, así se tiene que ir dando, de forma paulatina y sin desconectarse porque nos quedaríamos parados”, dijo.

Por otro lado, explicó que se va a promover el programa Sembrando vida, donde se explicará cuántos árboles se han sembrado, cuántas hectáreas y también cuántas emisiones de toneladas de dióxido de carbono se han evitado para la contaminación.

“México ocupa el lugar 91 de emisiones contaminantes al medio ambiente por generación eléctrica, en México tenemos por ley que llegar al 35 por ciento de generación de electricidad de energías renovables para el 2024 traemos ahorita un 29 por ciento y ya tenemos proyectos que se están haciendo por parte de la CFE para campos solares con su respaldo que es de gas, nosotros en México no estamos produciendo con carbón, que es lo más contaminante, en ese sentido vamos hacia la COP presentando qué se ha hecho y los planes al futuro”, comentó.


Sello amarillo de Profeco garantiza litros completos en gasolineras

Fuente: El Universal - Por Bruno Dagio 9 de noviembre de 2022









A partir del 7 de noviembre, todas las gasolineras del país deberán portar el “sello amarillo” en cada una de sus bombas despachadoras. Esto lo anunció Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Profeco.

Este nuevo sello, ahora más visible, sustituye los anteriores engomados y garantiza que se despachan litros completos (o kilos, si se trata de rubros alimenticios) en las diferentes gasolineras del país.

Además de garantizar que se entreguen cantidades completas de combustible, la campaña “Sello Amarillo, Cuida tu Bolsillo” también contempla que los precios sean justos con respecto a los costos generales que el gobierno enlista. 

Los llamados “litros de a litro” serán más fáciles de identificar y la revisión de las bombas despachadoras ocurrirá dos veces por año.

En caso de una anomalía con la entrega de gasolina, la Profeco queda atenta a reportes realizados por la ciudadanía.


Más de 200 gasolineras abandonan la marca de Pemex

Fuente: Bloomberg Línea - Por Arturo Solís 9 de noviembre de 2022





Pemex, la compañía petrolera estatal mexicana, vio un abandono de 221 gasolineras que utilizaban su marca de julio a septiembre del 2022.

La franquicia Pemex informo que 6.867 gasolineras operan bajo su marca, una caída de 3% anual comparada con las 7.079 estaciones de servicio que utilizaban su imagen en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con su reporte de resultados financieros del tercer trimestre del 2022. Del total de gasolineras en operación, 6.822 son administradas por otras empresas y 45 son propiedad de la empresa subsidiaria Pemex Transformación Industrial (TRI) para auto consumo.

Pemex registró de 1,059 estaciones de servicio bajo el esquema de sublicenciamiento de marca, mientras que 3.665 estaciones de servicio operan con marcas distintas a la petrolera mexicana y son suministradas tanto por Pemex como por compañías importadoras.

México tiene más de 300 marcas privadas encabezadas por G500, ExxonMobil, BP, Repsol y Shell luego de la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto que abrió el mercado a la iniciativa privada a partir del 2013.

El nuevo modelo redujo la participación de mercado de Pemex en más de 40% de las 13.000 gasolineras que hay en las 32 entidades del país hasta 2022.

Para revertir esta situación, Pemex TRI presentó en noviembre del 2021 una estrategia que pretende frenar el abandono de empresarios gasolineros hacia otras marcas.

La Empresa Productiva del Estado reveló a empresarios gasolineros durante un evento en Cancún que el plan incluía ayuda con permisos para nuevas estaciones, mejoría en las condiciones de crédito, potencia de red de franquicias, así como asignación de turnos en sus 77 terminales de reparto de combustibles.

La compañía mexicana registró pérdidas por US$2.250 millones por el pago de impuestos a la utilidad y un incremento en el costo de sus ventas durante el tercer trimestre.

“Creo que el ego de Bartlett y la perspicacia política, la astucia y la audacia es incluso mayor que la del presidente, y todo es en favor de su imperio y emporio que tiene, que es la CFE”, asentó el expresidente. 

Y en este sentido, también criticó que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha realizado intentos de manera sistemática para frenar los contratos y las inversiones privadas y extranjeras en el tema energético, acciones en donde la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha jugado un papel importante. 

“El comportamiento que ha tenido la CRE, la Comisión Reguladora de Energía, negando permisos hasta de gasolineras porque no llevan la concesión de Pemex, el nivel de corrupción. En fin, creo que la violación es masiva”, reiteró. 

En la entrevista Calderón Hinojosa defendió que, durante su administración, entre 2006 y 2012, se fue reduciendo paulatinamente el subsidio a las gasolinas, una medida que fue duramente criticada en su momento por la oposición, incluso ahora, pero que él considera aún como un tema pendiente. 

“No subsidiar la energía fósil. No tiene por qué darse subsidios a la gasolina, no tiene por qué quitársele presupuesto a salud para dárselo a Pemex. Punto. Ese es el subsidio al veneno que está causando daños considerables a la vida del país”, expresó. 

Por el contrario, se pronunció también por la Transición Energética y el desarrollo e impulso de las energías renovables. 

“La electrificación automotriz es un hecho. Si llegara a funcionar Dos Bocas, no llegaría ni siquiera a la mitad de su vida útil cuando ya estaría todo el mercado, por lo menos la venta de autos nuevos, restringido a los vehículos eléctricos”, concluyó.


La paradoja de Pemex en el mercado de combustibles

Fuente: Energía a Debate - Fluvio Ruíz 15 de noviembre de 2022








De acuerdo con el Reporte de Resultados de Pemex del tercer trimestre de 2022, la producción de gasolinas, en comparación con el mismo trimestre de 2021, se incrementó en un 8%, al pasar de 224,000 a 242,000 barriles diarios. Sin embargo, esta cantidad es inferior en un 11.3% a los 273,000 barriles diarios de gasolinas que se produjeron durante el primer trimestre y 5.8% menor a los 257,000 barriles diarios del segundo trimestre de este año.

Por su parte, la producción de combustóleo pasó de 240,000 barriles diarios en el tercer trimestre de 2021, a 264,000 barriles diarios en el trimestre reportado: un incremento del 10%. En cuanto a la producción de diesel, esta pasó de 116,000 barriles diarios en el tercer trimestre de 2021, a 137,000 barriles en el trimestre referido; es decir, hubo un incremento del 18.1% en este rubro.

En tanto, el margen de refinación por barril procesado pasó de 3.32 dólares en el tercer trimestre de 2021 a -7.37 dólares en el mismo trimestre de este año. Un deterioro de 10.69 dólares por barril procesado. De esta manera, el margen de refinación por barril procesado fue negativo por primera vez, después de nueve trimestres consecutivos de haber sido positivo.

Del lado de la comercialización, a través de diversos mecanismos contractuales y con producción propia o importada, Pemex abastece a un total de 11,591 estaciones de servicio: un número 1.3% superior al registrado al 30 de septiembre del 2021 y 3% mayor al del mismo corte del 2020. Es decir, que Pemex abastece al 88.6% de las 13,079 gasolineras del país, de acuerdo con cifras de la Comisión Reguladora de Energía.

La recuperación del porcentaje de participación de Pemex en el abasto de estaciones de servicio se refleja en un mayor volumen de combustibles vendido. De acuerdo con las Estadísticas Petroleras, en septiembre de este año sus ventas de gasolinas se incrementaron en 22.3% con respecto al mismo mes de 2021, al pasar de 559,900 a 675,000 barriles diarios; mientras que las de diésel subieron un 66.5% en el mismo lapso, pasando de 189,100 a 314,800 barriles diarios. Y, sin embargo, Pemex pierde dinero en este mercado.

En efecto, llama la atención la aparente paradoja de que, al mismo tiempo que Pemex Transformación Industrial incrementa significativamente su volumen de ventas y recupera porciones importantes del mercado nacional de combustibles, registra su primer margen negativo de refinación en más de dos años y una pérdida neta de 61,800 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2022, a pesar de los altos precios de los petrolíferos. Este resultado contrasta con el de las demás subsidiarias de Pemex, las cuales reportaron ganancias durante este lapso (PEP por 233,900 millones de pesos y Logística por 12,100 millones de pesos).

“En esta paradoja, según la cual a Pemex le va mejor cuando vende menos…”

En esta paradoja, según la cual a Pemex le va mejor cuando vende menos, es inevitable contrastar los resultados del Sistema Nacional de Refinación con los de la refinería de Deer Park, cuya producción se destina fundamentalmente al mercado estadounidense y cuyas utilidades, de enero a septiembre de 2002, suman 861 millones de dólares. ¿En qué medida influye el objetivo gubernamental de que las gasolinas no aumenten de precio en términos reales, en un escenario de precios elevados del petróleo?

Por un lado, estaría el impacto directo que en el flujo de efectivo y los ingresos de Pemex tienen el monto, el mecanismo y los tiempos asociados al reconocimiento de los créditos fiscales del IEPS y a los estímulos en el IVA e ISR. De hecho, en el reporte trimestral se asienta que la aplicación de los estímulos fiscales permite a Pemex “recuperar sustantivamente el valor de la diferencia entre el precio de venta y el precio de referencia internacional” de los combustibles automotrices. Subrayamos el adverbio porque sugiere la posibilidad de que Pemex esté abasteciendo a precios subsidiados, debido a que una porción del diferencial de precios referido en la cita no sería cubierta por los estímulos fiscales. Esta circunstancia, por otro lado, sería un incentivo para que ciertos distribuidores prefirieran comprarle a Pemex, en lugar de importar directamente las gasolinas y el diesel, incrementando las pérdidas de nuestra petrolera…


Gobierno cumplió ocho meses sin cobrar IEPS sobre diésel

Fuente: El Economista - Por Redacción El Economista 14 de noviembre de 2022








La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el estímulo fiscal sobre el Impuesto Especial de Producción y Servicios (IEPS) al diésel será de 100% por una semana más y por lo tanto acumuló ocho meses sin recaudar un peso de la venta de este combustible.

La última vez que el gobierno federal recaudó IEPS sobre el diésel fue el viernes 4 de marzo del presente año, exactamente ocho días después de la invasión rusa a Ucrania que ha provocado aumento en los precios de los energéticos. 

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se establece que desde el sábado 12 y hasta el viernes 18 de noviembre los consumidores de la gasolina Magna pagarán 55 centavos por litro comprado. El gobierno federal autorizó que la tasa del estímulo fiscal bajará de 93.22 a 89.92%; en otras palabras, la cuota que el gobierno aporta será de 4.9 pesos por litro, hasta el próximo viernes. 

El estímulo fiscal sobre el IEPS de la gasolina Magna regresa al rango de 80% que no se registraba desde la semana del 3 de septiembre.

Paralelamente, la SHCP reportó en el DOF que el estímulo fiscal sobre impuesto especial de la gasolina Premium subió a 82.24% desde 80.72% registrado la semana anterior. Los consumidores de la gasolina Premium pagarán 82 centavos por litro hasta viernes 18; la cuota que el gobierno aportará será de 3.8 pesos por litro comprado. 

El costo de los estímulos

Los estímulos fiscales para evitar que el precio de la gasolina se dispare ha contabilizado 307,794 millones de pesos entre enero y septiembre, reportó el Servicio de Administración Tributaria en su Informe Tributario y de Gestión del Tercer Trimestre. De dicho monto, 190,474 millones de pesos son del estímulo fiscal sobre eI IEPS y 117,320 millones del estímulo complementario que aplica sobre el Impuesto sobre la Renta o Impuesto al Valor Agregado.