Loading color scheme

Noticias más relevantes de la semana del 24 al 31 de octubre


Eleva SHCP base para dar estímulo fiscal a IEPS a gasolinas

Fuente: Reforma - Azucena Vásquez 27 de octubre de 2022






Esto provocará que la dependencia otorgue con menos frecuencia los incentivos. En un acuerdo publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF), Hacienda informó que modificó el precio base a partir del cual estable si se aplica o no el estímulo fiscal. 

A partir de este jueves y hasta el 31 de diciembre próximo, se contemplará para ello la inflación de la segunda quincena de septiembre de 2022, que fue de 8.64 por ciento a tasa anual, de acuerdo con el Inegi. 

César Augusto Rivera, investigador en energía del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que la metodología aplicable establece que si el precio base es superado por el precio de referencia de los combustibles, se aplican los estímulos. Con lo anunciado en el acuerdo se le está poniendo un tope mayor al precio base. La idea será que ya no se supere ese precio base para no aplicar el estímulo, así se otorgarán cada vez menos estos incentivos, comentó. Los estímulos se activarán cuando los precios internacionales sean más elevados.

 Lo anterior implicará que se otorguen con menor frecuencia estos incentivos porque la previsión es que los precios internacionales no superen el precio base.  En el acuerdo, la Secretaría de Hacienda sostiene que los estímulos fiscales tienen el objetivo de mitigar la volatilidad de los precios de las referencias internacionales del crudo y los combustibles, así como del tipo de cambio, además de impedir que los precios de los combustibles se incrementen en términos reales.


Mantiene Hacienda estímulos fiscales al 100% para gasolina regular y diésel

Fuente: Oil & Gas Magazine - by Staff Oil & Gas Magazine 28 de octubre de 2022







Este viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles del 29 de octubre al 04 de noviembre de 2022.

Para aumentar la recaudación del Gobierno Federal, Hacienda decidió incrementar este año el porcentaje al IEPS, que los consumidores pagan en estaciones de servicio por cada litro de gasolinas adquiridas en estaciones de servicio en el país, en más del 7%. 

Debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, el precio internacional de los combustibles ha alcanzado niveles no vistos desde 2014. Por ello, el gobierno federal publicó un decreto en el que sé estable un estímulo complementario para evitar que los precios de la gasolina y el diésel aumenten más.

 De acuerdo a la publicación del DOF, la tercera semana de octubre, el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos se mantendrá en 5.4917 pesos por litro, acumulando 89 semanas con apoyo del Gobierno Federal para intentar controlar el aumento en el valor, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran desde los primeros meses del año pasado. En la semana que inicia mañana, este combustible recibirá un apoyo del 100%, el equivalente a 5.4917 pesos, con lo cual, los consumidores pagarán 0 pesos de IEPS por cada litro de combustible adquirido en estaciones.

 El combustible de mayor octanaje (Premium), recibirá un estímulo fiscal del 97.09%, el equivalente a 4.5025 pesos por litro, por lo que ahora los usuarios deberán de pagar 0.1350 pesos de impuesto por litro, acumulando 75 semanas con subsidio.

 El diésel, por otra parte, acumula 86 semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, manteniendo la próxima semana un descuento de 100% el equivalente a 6.0354 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar cero pesos de impuesto por cada litro. Mientras que los montos por litro de estímulos complementarios aplicables a los combustibles automotrices serán de 0.2041 pesos para la gasolina regular y de 2.8648 pesos por litro para el diésel.

 El Gobierno Federal ha tenido que recurrir al estímulo fiscal para contener el incremento en los precios internacionales de los combustibles debido a las restricciones en la oferta de crudo y el aumento en la cuota del IEPS que pagan los consumidores, la cual fue autorizada por el congreso este año.

Sin embargo, conforme los precios internacionales de los combustibles regresan a los niveles previos a la invasión rusa a ucrania, el gobierno federal ha reducido los apoyos complementarios. 

El costo de los combustibles para los automovilistas ha comenzado a descender conforme los precios internacionales de las gasolinas regresan a los niveles previos al inicio del conflicto armado entre Rusia y Ucrania. 

 El promedio nacional hoy de la gasolina Regular es de 21.95 pesos por litro y de 24.19 pesos por litro para la gasolina Premium, mientras que el Diesel se ubica en 23.73 pesos por litro.


Gasolineros están hartos de trámites, tienen que cumplir 100 para abrir estaciones, acusan

Fuente: Milenio - Víctor Hugo Durán 27 de octubre de 2022



La Comisión Reguladora de Energía (CRE) autorizó la llegada de 12 nuevas gasolineras en Tamaulipas durante septiembre y se convirtió en el segundo estado con más permisos avalados en un solo mes de todo el país, por encima de Ciudad de México y Jalisco, como a la par del Estado de México y Veracruz. Este crecimiento se derivó de la aprobación del órgano regulador a empresarios locales del sector quienes cuentan con una instalación nueva, sea de la franquicia de Petróleos Mexicanos (Pemex) o de compañías privadas nacionales o extranjeras. Lo anterior, quedó constatado en el reporte de la plataforma Petrointelligence.

 Este número le permite a la industria avanzar de 564 estaciones de servicio en funcionamiento en agosto pasado a 576. En toda la administración federal, es el primer caso con una alta cantidad de permisos en un corto período, pues entre 2019 y hasta finales de 2021, llegaron a este sector seis puntos de despacho de combustibles.

 En el mismo volumen se ubicaron Estado de México y Veracruz, dentro de lista encabezada por Nuevo León, al abrirse 18 gasolineras. Chihuahua y Querétaro fueron otros de los beneficiarios con 11 y 10 autorizaciones respectivamente. Solo en Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo y Nayarit, no hubo aumentos; en los restantes, por lo menos se cuenta con un centro de venta nuevo.

 Distribución por marcas

  De acuerdo con los datos de la Secretaría de Energía, su titular Rocío Nahle García apuntó que dos tercios del mercado de los combustibles en Tamaulipas pertenecen a Pemex, en tanto el resto está en manos de particulares, con dominio de Mobil, Gulf y G500, más otras tanto en la frontera como en la zona sur.

 Cabe señalar que esta región al noreste del país ha mostrado precios de los combustibles más bajos en el promedio anual, detectado en las verificaciones de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). En la reciente semana, en San Fernando se encontró el costo por litro de la Magna o regular en 21.60 pesos, en tanto la Premium se localizó en 22 pesos con 39 centavos en Altamira.

  Así, la cobertura del ramo gasolinero alcanza las 6 mil 125 personas y una densidad de 139 kilómetros entre una estación y otra. 


Ponen en duda plan petrolero de AMLO

Fuente: El Financiero - Héctor Usla 28 de octubre de 2022






Onexpo Nacional, asociación de gasolineros de México, solicitó a las autoridades mexicanas la creación de una ventanilla única que ayude a simplificar trámites administrativos, ya que actualmente se requieren más de 100 trámites que deben presentarse a diferentes instancias regulatorias del sector.

 Jorge Mijares, presidente del organismo, señaló que para lograr la soberanía energética, es necesario aplicar un marco regulatorio que impulse y afiance la certeza jurídica que garantice la continuidad de las inversiones en todo el sector.

“Reiteramos nuestra petición sobre la conveniencia de evitar las duplicidades regulatorias, que no contribuyen a crear valor y generan tal sobrecarga en los gastos administrativos, que terminan impactando los precios al consumidor”, dijo en el foro ‘Las estaciones de servicio en México: Oportunidades para el desarrollo de la seguridad energética del país’ organizado en el Senado. Agregó que hay alrededor de 600 municipios del país que carecen de estaciones de servicio por falta de infraestructura que haga rentable su operación.

  México vive ‘reconfiguración’ del mercado gasolinero

El representante del sector también detalló que existe una reconfiguración en el mercado, entre los que destacan tres hechos relevantes.

 El primero de ellos fue que se logró dejar atrás el desplome de los volúmenes de venta de gasolinas y diésel acontecidos durante la peor parte de la pandemia. En segundo lugar, Jorge Mijares destacó el efecto benéfico que ha tenido en el bolsillo de los consumidores los estímulos fiscales en materia del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).Finalmente, advirtió que el comercio ilegal de hidrocarburos y la operación de redes clandestinas siguen afectando al sector.

 “La competencia desleal lastima a las empresas, afecta directamente a los consumidores y provoca un grave daño al erario por la evasión fiscal”, remarcó. Por otra parte, Roberto Díaz de León, director general de Combured, presentó un decálogo de acciones que ayudarían a impulsar el crecimiento del sector gasolinero. Entre ellas, destacó que el desarrollo de nuevas estaciones de servicio en localidades donde actualmente la oferta de combustibles se expende de manera informal. 

“Muchos municipios no cuentan con el servicio de una gasolinera. En su momento, hicimos un estudio donde estimamos que se necesitan al menos 4 mil estaciones de servicio en México, que además, tienen que pasar a ser un centro de menudeo de clase mundial donde se comercialicen todo tipo de energéticos”, aseveró.
  


CRE busca modificar las disposiciones para generación distribuida y generación limpia distribuida

Fuente: Oil & Gas Magazine - by Staff Oil & Gas Magazine 31 de octubre de 2022







La Comisión Reguladora de Energía (CRE), ingreso ante la Comisión de Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), un anteproyecto con las disposiciones administrativas de carácter general en materia de Centrales Eléctricas con Capacidad Instalada Neta menor a 0.5 MW, Generación Distribuida y Generación Limpia Distribuida.

De acuerdo con el regulador, la propuesta de acuerdo, que se encuentra en análisis de impacto regulatorio, tiene como objetivo establecer las condiciones generales, que deben cumplir las Centrales Eléctricas con Capacidad Instalada Neta menor a 0.5 MW, para la Interconexión a las Redes Generales de Distribución;

 Así como establecer las condiciones para realizar los estudios para la Interconexión a las Redes Generales de Distribución de centrales eléctricas con capacidad instalada neta menor a 0.5 MW; expedir la regulación en materia de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y seguridad que deben cumplir las Centrales Eléctricas con Capacidad Instalada Neta menor a 0.5 MW para interconectarse a las Redes Generales de Distribución; expedir el Modelo de Contrato que deben celebrar el Distribuidor y el Generador Exento para la Interconexión de Centrales Eléctricas con Capacidad Instalada Neta menor a 0.5 MW a las Redes Generales de Distribución, publicar las especificaciones técnicas generales propuestas por el Centro Nacional de Control de Energía y los requerimientos técnicos de seguridad requeridos para la Interconexión de las Centrales Eléctricas con Capacidad Instalada Neta menor a 0.5 MW a las Redes Generales de Distribución.

El acuerdo también busca modificar el modelo de contrato de contraprestación que celebran el suministrador de servicios básicos y el generador exento para determinar la contraprestación aplicable por la energía eléctrica entregada a las redes generales de distribución, así como modificar la metodología de contraprestación que aplicarán los suministradores de servicios básicos por la energía eléctrica entregada por los generadores exentos.

La CRE quiere establecer los lineamientos generales que deben cumplir las centrales eléctricas de generación limpia distribuida para acreditar Certificados de Energía Limpia (CELs) a través de un Suministrador de Servicios Básicos. “Las presentes Disposiciones, son de orden público, interés general y observancia en todo el territorio nacional. Se sujetarán a su cumplimiento, el CENACE, los Distribuidores, los Suministradores, los Generadores Exentos, los Generadores que representen Centrales Eléctricas con Capacidad Instalada Neta menor a 0.5 MW y los Usuarios Finales”. 

“Salvo se exprese lo contrario, en materia de Interconexión, estudios de Interconexión y especificaciones técnicas generales, las presentes Disposiciones serán aplicables a todas las Centrales Eléctricas con Capacidad Instalada Neta menor a 0.5 MW incluyendo la Generación Distribuida”.

 La metodología de contraprestación establecida en las presentes Disposiciones será aplicable únicamente a Generadores Exentos que requieran vender su energía eléctrica y productos asociados a través de un Suministrador de Servicios Básicos. 

 La CRE establece que las presentes Disposiciones, todas las referencias que se hagan a Generación Distribuida serán aplicables en el mismo sentido a la Generación Limpia Distribuida.