Loading color scheme

Noticias más relevantes de la semana del 10 al 15 de octubre


Petróleo se mantiene estable ante escasa oferta, pero fortaleza del dólar pesa

Fuente: Milenio - Reuters 12 de octubre de 2022




Los futuros del petróleo recuperaban algunas pérdidas luego de una caída del 2 por ciento en la sesión anterior, debido a la preocupación sobre la oferta derivada del recorte de la semana pasada de la OPEP+ a su objetivo de producción, aunque un dólar más fuerte pesaba en la confianza. 

Los futuros del crudo Brent subían 36 centavos, o un 0.4 por ciento, a 94.65 dólares el barril, tras tocar un mínimo de sesión de 93.33 dólares. El petróleo estadunidense West Texas Intermediate ganaba 21 centavos, o 0.2 por ciento, a 89.56 dólares, tras un mínimo de sesión de 88.27 dólares. 

Hay dos fuerzas dominantes en el mercado del petróleo en este momento: las perspectivas económicas son el principal riesgo a la baja y la OPEP+ el riesgo al alza, dijo el analista de OANDA Craig Erlam. 

Este último se reafirmó la semana pasada con el recorte de 2 millones de barriles diarios (...) pero el temor al crecimiento sigue dominando en los mercados, lo que puede impedir que el precio despegue. 

La semana pasada, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, incluida Rusia, conocidos en conjunto como OPEP+, decidieron recortar su objetivo de producción en 2 millones de barriles diarios (bpd). 

Aunque el recorte de 2 millones de bpd de la producción de petróleo de la OPEP+ con respecto a las cuotas de agosto parece grande sobre el papel, el recorte efectivo sería menor, dijo Citi Research en una nota, añadiendo que espera que el recorte final sea inferior a 900-mil bpd, en parte debido al escaso cumplimiento por parte de Irak. 

Por otra parte, el monopolio estatal ruso de oleoductos Transneft declaró el miércoles que había recibido un aviso del operador polaco PERN sobre una fuga en el oleoducto Druzhba, informó Interfax. 

En tanto, el dólar estadounidense alcanzó el miércoles su máximo en 24 años frente al yen, debido a la preocupación por la inflación y el ritmo de las subidas de las tasas de interés en Estados Unidos. 

Un dólar más fuerte encarece las materias primas denominadas en dólares para los tenedores de otras divisas y tiende a pesar sobre el petróleo y otros activos de riesgo. 

Otro factor bajista era el recorte de la previsión de crecimiento mundial del Fondo Monetario Internacional para 2023, en un reporte publicado el martes en el que también advirtió del creciente riesgo de recesión mundial. 

El jueves se publicará el reporte sobre los precios al consumidor en Estados Unidos. 


Por estímulos a combustibles, gobierno dejará de recaudar hasta 208 mil mdp en 2023: IMCO

Fuente: Milenio - Yeshua Ordaz 11 de octubre de 2022




El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que en 2023 el gobierno federal dejará de recaudar entre 71.9 mil millones y 208.6 mil millones de pesos por la política fiscal de estímulos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de los combustibles. 

La semana previa, el gobierno federal anunció que mantendrá la política de contención al precio de los combustibles vía estímulos fiscales al IEPS para gasolinas hasta febrero de 2023, como parte del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic). 

En marzo de este año, el IMCO había estimado que el costo de la política de estímulos ordinarios y complementarios a los combustibles para 2022 sería de entre 124.3 mil millones y 452.6 mil millones de pesos. 

La propia Secretaría de Hacienda reconoce en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2023 que la pérdida recaudatoria que ocasionará esta política durante el presente ejercicio fiscal será de entre 395.4 mil millones y 438.0 mil millones de pesos, indicó el instituto. 

El IMCO consideró que el gobierno federal podría incorporar el costo de oportunidad de los recursos no recaudados en su análisis sobre la política de estímulos fiscales, así como sus costos medioambientales y de salud pública. 

El instituto propuso evaluar las implicaciones negativas de los estímulos al IEPS, focalizar los apoyos fiscales al diésel para reducir la regresividad de los estímulos y al mismo tiempo mitigar el alza en el combustible responsable de transportar los bienes por carretera. 

La implementación de estímulos de esta naturaleza tiene y tendrá, en caso de continuar a lo largo de todo el siguiente ejercicio fiscal, un elevado costo de oportunidad al reducir la bolsa de recursos disponible para financiar programas y proyectos de distinta naturaleza. 


Subsidio a la gasolina, una forma ineficiente de mantener precios artificialmente bajos

Fuente: El Economista - Yolanda Morales 13 de octubre de 2022

Los subsidios a los energéticos que otorga el gobierno de México, específicamente a las gasolinas, han propiciado que las personas paguen un precio artificialmente bajo y han sido una forma ineficiente de ayudar a las personas de escasos recursos, afirmó el subdirector de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI), Paolo Mauro. 

La mayoría de las personas que conducen los automóviles se encuentran en los niveles de ingresos altos, por tanto, no están asistiendo a la gente pobre y sí están distrayendo recursos que de otro modo podrían dirigirse a apuntalar sectores afectados por la pandemia, como el de la salud y el de la educación, comentó. 

Esta observación es buena para México y para todos los gobiernos que han optado por los subsidios a los energéticos como una vía para intentar frenar los aumentos en los precios, acotó. 

Entrevistado por El Economista, observó que una estrategia que otorgue pequeñas cantidades de efectivo a las personas de menos recursos resultaría mucho más eficiente para ayudar a la población vulnerable. 

Destacó que al permitir que los precios de los combustibles se mantengan al nivel del mercado, en lugar de ser artificialmente bajos, las personas tienen un incentivo para conducir menos y de esta manera ahorrar energía. 

De esta manera el gobierno contaría con más recursos que le permitan hacer un gasto más eficiente y apuntalar sectores que han sido más afectados por la pandemia, como son el de salud y educación, que requieren un mayor impulso. 

Situación fiscal estable 

Desde Washington, Mauro enfatizó que el país no presenta dificultades en el manejo de su posición fiscal, pero observa que ante un contexto mundial incierto resulta conveniente hacer una revisión al sistema tributario y de gasto público para liberar recursos que otorguen capacidad de reacción ante choques externos y permita subsanar las cicatrices que dejó la pandemia. 

En un escenario de alta inflación, tasas de interés en tendencia alcista y elevada volatilidad, es importante mantener una política fiscal prudente; subrayó que México sigue destacando por conservar estables su deuda y el déficit fiscal. 

Explicó que un déficit fiscal de 4.1% del PIB en el 2023, como el que espera el FMI para México y una deuda del gobierno que se mantiene debajo de 60% del PIB, siguen siendo variables importantes que permiten a México mantener abierto el acceso a la Línea de Crédito Flexible. 

Inflación y tasas 

Sobre la relevancia que debe tener la inflación en la toma de decisiones de autoridades fiscales, explicó que un nivel de precios persistentemente altos encarece al financiamiento, aclaró que afecta en el corto plazo porque los activos de mercados emergentes se vuelven menos atractivos y demandan mayores rendimientos para los inversionistas. 

Recordó que no es el caso de México, y que el retorno que ofrece el país también refleja el impacto de la inflación. 

Al preguntarle qué es más riesgoso para México, si el incremento de tasas de Estados Unidos o la tendencia alcista en México, dijo que ambas ponen presión sobre la gente y los gobiernos que se financian en dólares. 

Pero advirtió que cuando enfrentamos un contexto de inflación persistente como el actual, las autoridades tienen claro que se deben poner por delante las medidas que permitan garantizar la estabilidad. 


¿Le pisas al acelerador? Podrías gastar hasta 40% más en gas

Fuente: Reforma - Frida Andrade 14 de octubre de 2022




Conducir un auto a velocidades excesivas y darle un comportamiento agresivo al manejar, no sólo es peligroso, también genera mayores costos de hasta 40 por ciento en combustible.  

Este tipo de conducción tiene un impacto importante en la economía del combustible, por lo que en carretera se puede gastar entre 15 y 30 por ciento más, mientras que en el tráfico puede llegar a afectar entre un 10 a 40 por ciento de manera diaria, refirió José Valdés, líder del canal de arrendadoras de Geotab, proveedor de telemática comercial.  

En términos económicos, lo anterior se puede traducir en que el gasto sería de entre 1-peso hasta 5.4 pesos extras por litro consumido, expuso Valdés, durante su participación en el 6° foro de la Asociación Mexicana de Arrendadora de Vehículos (Amave).  

En cada 8 kilómetros por hora excedidos arriba de los 80 kilómetros, se gasta alrededor 1.6 pesos más de lo que se gastaría con una menor velocidad, agregó Valdés.  

Por otro lado, Valdés comentó que las empresas arrendadoras temen incluir autos eléctricos en su flotilla, por lo que deben averiguar y resolver aspectos como saber con cuántos vehículos de este aspecto se puede comenzar en esta rama y cómo asegurarse de contar con tiempos óptimos de carga para sus clientes.  

Por su parte, Alberto Gómez, presidente de Amave, comentó que la renovación de flotillas es necesaria para reducir algunos costos.  

La renovación de la flotilla contribuye a que haya automóviles más seguros en las calles, con mayor número de tecnología, a reducir contaminación y reduce los costos de mantenimiento de los clientes, afirmó Gómez.  

Los asociados a la Amave cuentan con un catálogo de más de 273 mil vehículos, donde se encuentra el arrendamiento de largo plazo y también del segmento gubernamental.  Durante el primer semestre del año este sector representó un crecimiento de 16 por ciento. 
  


¿Cuánto costará la gasolina con el subsidio del 100% del IEPS?

Fuente: El Financiero - Redacción 17 de octubre de 2022





Una vez más regresan los estímulos fiscales del 100 por ciento para las gasolinas durante la próxima semana, dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por medio de un comunicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). 

En esta ocasión tanto la gasolina Magna, como la Premium e incluso el Diésel contarán con estímulo fiscal del 100 por ciento por medio del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS). 

Esto quiere decir que todos los automovilistas y motociclistas no tendrán que pagar el IEPS, impuesto que se cobra por cada litro de combustible que se carga en las gasolineras. El estímulo fiscal aplicara durante la semana completa. 

El comunicado de Hacienda precisa que las autoridades subsidiarán el impuesto a las gasolinas a partir del 15 de octubre y hasta el próximo viernes 21 del mismo mes. 

En marzo pasado el precio del petróleo rebasó los 100 dólares por barril, desde ese entonces el gobierno federal comenzó a subsidiar totalmente a los consumidores de gasolinas. Y la semana del 15 al 21 de octubre lo vuelve a hacer al 100 por ciento. 

Desde agosto pasado, la SHCP fue disminuyendo poco a poco el estímulo fiscal a la gasolina Premium y la Magna que aplica por medio del IEPS, a medida que los petroprecios bajaban su cotización en los mercados. 

A todo esto ¿cuánto costará la gasolina con el subsidio del IEPS? 

En el país cada gasolinera, independientemente de la cadena a la que pertenezca, establece sus propios costos operación, por lo que los precios de venta de los hidrocarburos varían de una a otra.  

Gasolina Magna 

Este combustible es el de menor octanaje (menor a los 91 octanos) y tendrá un monto del estímulo fiscal de 5.4917 pesos por litro. 

Gasolina Premium 

Que es el combustible con un octanaje igual o mayor a 91 octanos, su estímulo será de 4.6375 pesos por litro. 

Diésel 

Por último, el Diésel tendrá un estímulo de 6.0354 pesos por cada litro adquirido.