El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero, dio a conocer que la petrolera nacional se encuentra optimizando los tiempos de perforación en sus campos prioritarios para aumentar la producción de hidrocarburos.
La empresa productiva del estado tiene la meta de cerrar el año con una producción por arriba de 1.75 millones de barriles, sin embargo, el ritmo de extracción en sus campos no ha logrado superar los 1.72 millones de barriles en lo que, del 2022, pero esperan que esto cambie con la nueva estrategia.
“Tuvimos una reunión de trabajo donde me informaron de la optimización de los tiempos de los pozos que entraran en (operación) de aquí a diciembre en los pozos Tupilco y Quesqui”, informó.
Romero Oropeza, informó en un video que como parte de esta estrategia esperan completar 3 nuevos pozos de desarrollo en el campo Tupilco Profundo antes de que concluya el 2022.
“Estamos en el campo Tupilco… hace unos días comentaba que iban a entrar en operación dos pozos, pozos muy productivos de alrededor de 15 mil barriles cada uno”.
En el campo Tupilco Profundo entraron en operación 2 pozos de desarrollo que aportan una producción adicional al campo de 30 mil barriles diarios.
Al respecto, Víctor Vallejo, subdirector de Proyectos de Explotación Estratégicos de Pemex, puntualizó que se trata de los pozos Tupilco 3200 y Tupilco 3006, los cuales se terminaron antes del tiempo programado.
Además, el funcionario puntualizó que se encuentran trabajando en la perforación de otros 12 pozos desarrollo en el campo Quesqui, los cuales estarán terminados en los próximos meses.
“Replanteamos los tiempos de 140 a 110 días y ahí llevarlos a menos de 100 días”, dijo Vallejo.
NOTICIAS
Noticias más relevantes de la semana del 26 de septiembre al 01 de octubre
La débil actividad económica pesa en los precios del petróleo
Fuente: Staff Oil&Gas Magazine - Staff Oil&Gas Magazine 27 de septiembre de 2022Amplía SAT plazo para entrega de certificados sobre controles volumétricos
Fuente: Energía a Debate - Ulises Juárez 28 de septiembre de 2022El gobierno federal amplió hasta el 31 de diciembre de 2022 el plazo para que los propietarios de gasolinerías, expendedores de gas licuado de petróleo (gas LP) y de gas natural vehicular (GNV) y, en general, todas las personas físicas y morales del país obligados a llevar controles volumétricos en sus operaciones, presenten el certificado de la correcta operación y funcionamiento de sus programas informáticos.
De acuerdo con la Octava Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022 y sus Anexos 1, 1-A, 11, 14 y 15, dada a conocer este martes por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se amplía tres meses el plazo para cumplir con esta obligación, cuya fecha límite era el último día del presente mes de septiembre.
“Para los efectos de la regla 2.6.1.4., fracción VI, los contribuyentes obligados a llevar controles volumétricos podrán presentar el certificado de la correcta operación y funcionamiento de los programas informáticos hasta el 31 de diciembre de 2022, conforme a lo señalado en la ficha de trámite 283/CFF ‘Avisos de controles volumétricos’, contenida en el Anexo 1-A”, se lee en el documento.
“Se supone que las estaciones de servicio iban a tener un régimen especial para la determinación de mermas y que se tenía que actualizar los sistemas de control volumétrico con unas nuevas adiciones a los sistemas de medición”, explicó Santiago Arroyo, CEO de la firma consultora Ursus Energy Consulting.
Se suponía que lo anterior tenía que estar listo para hacer los reportes de ingresos y salidas de productos de las estaciones de servicio, especialmente en expendio de gasolinas y diesel, agregó.
Para jueves de esta semana, 30 de septiembre, también deberían estar listos los certificados de las estaciones que expenden gas LP y GNV.
“Estas dos últimas tenían todo un tema porque sus sistemas de medición no estaban homologados, es decir, estaban en el limbo”, añadió el consultor quien aclaró que, a diferencia de las gasolinerías, los expendedores de gas LP y gas natural tienen aún pendiente la regulación de sus sistemas de medición y de controles volumétricos.
“Las estaciones de gas LP y de gas natural [vehicular] tenían un rollo porque sus sistemas de medición no iban más allá de estaciones de medición. Punto”, abundó. “No había estos timbres electrónicos como en las gasolineras, todo este orden. Realmente había mucho desorden”, consideró.
En este sentido, en todos los casos, Santiago Arroyo dijo que la intención de la autoridad es homologar los reportes que los permisionarios remiten a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) con los que se envían al SAT.
“Realmente era un tema de homologar lo que ya hacían ante la CRE con lo que tendrían que hacer con el sistema hacendario, con el sistema de control volumétrico”, indicó, aclarando que sus sistemas tendrían que estar siendo verificados por una Unidad acreditada por parte del SAT.
“Esto era lo que tendrían que cumplir para estos días, ya en octubre las gasolineras, pero ya ‘lo patearon’ tres meses y ahora tienen que cumplir hasta el 31 de diciembre de 2022”, dejó en claro.
En esta situación se encuentran entre 6 mil y 7 mil estaciones, refirió.
En la Octava Revisión, publicada por el SAT en su portal oficial, la dependencia sectorizada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) especificó que para el 31 de diciembre los contribuyentes que se dedican a estas actividades podrán presentar sus certificados de correcta operación y funcionamiento de los controles volumétricos, siempre que conserven como parte de su contabilidad las guías, instructivos, métodos de trabajo o manuales del fabricante para la correcta medición del hidrocarburo o petrolífero de que se trate y, en caso de que sus equipos y sistemas de medición sean o hayan sido sometidos a alguna verificación, conserven la documentación que acredite el cumplimiento de las obligaciones.
Lo anterior, señaló, en función de los Lineamientos Técnicos en Materia de Medición de Hidrocarburos, emitidos por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, publicados en el DOF el 29 de septiembre de 2015, modificados mediante acuerdos publicados el 11 de febrero y 2 de agosto de 2016, 11 de diciembre de 2017 y 23 de febrero de 2021; de las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de medición aplicables a la actividad de transporte por ducto de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, emitidas por la CRE, publicadas el 17 de diciembre de 2015; de las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de medición aplicables a la actividad de almacenamiento de petróleo, petrolíferos y petroquímicos, también emitidas por la CRE el 11 de enero de 2016, o de la normatividad referida en el Anexo 30, apartado 30.7., denominado “Referencias normativas”.
Esta obligación también abarca a quienes tienen un permiso de distribución por ducto y los que tienen un permiso de transporte de hidrocarburos, como petrolíferos y gas natural sin procesar también por ducto, manifestó Arroyo.
“Ellos también tenían que implementar sistemas de control volumétrico para homologar lo que ya están haciendo ellos en su reporte de transmisión de producto con la CRE”, dijo.
En este sector incluso había problemas por desbalances, entre otras irregularidades, expuso. “La CRE en los últimos dos años viene haciendo labores de supervisión y vigilancia y haciendo requerimientos de información adicional respecto de los reportes de transmisión de producto que se hacen semanales y el consolidado anual junto con los estados financieros dictaminados que hay que presentarse en el mes de mayo”, agregó.
Pemex es refrendada como una marca famosa en México
Fuente: El Financiero - Héctor Usla 28 de septiembre de 2022El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) entregó este martes el certificado de actualización de la declaratoria de marca famosa a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Con este reconocimiento, Pemex estará mejor protegida ante usos indebidos, ya que se evita que terceros lucren por medio del engaño y el fraude. Esta acción también salvaguarda a los franquiciatarios, licenciatarios y personas consumidoras que hacen uso de las estaciones de servicio.
Durante la entrega del certificado de actualización, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, reconoció el valor de la marca Pemex y el trabajo esencial de la empresa para México, que está estrechamente vinculada al desarrollo de sus distintas regiones, además de ser sinónimo de innovación y esfuerzo.
Por otra parte, el director general de la petrolera mexicana, Octavio Romero, indicó que Pemex es un símbolo que llena de orgullo a los mexicanos.
“Pemex durante muchos años, ha sido una pieza fundamental del desarrollo de este país y la gente lo sabe”, dijo.
En tanto, el director general del IMPI, Alfredo Rendón, destacó que Pemex es una marca de los mexicanos, cuya solidez e influencia es producto del trabajo de sus colaboradores que con su capacidad, profesionalismo y compromiso hacen de Petróleos Mexicanos una empresa líder en el país y la región latinoamericana.
Pemex entre las 10 marcas más valiosas de México
De acuerdo con el informe ‘Brand Finance México”, Pemex no está pasando por su mejor momento, sin embargo, ha sabido mantenerse dentro del ranking de las 10 marcas más valiosas de México.
En la edición 2021, Pemex se ubicó en el segundo lugar del ranking, sólo por debajo de Corona, con un valor de marca de 5 mil 549 millones de dólares.
A pesar del segundo puesto, la petrolera mexicana perdió 19.5 por ciento de su valor de marca durante 2021.
Aunque entre 2017 y 2019, Pemex ocupó el primer lugar del ranking, en 2020 registró pérdidas récord causadas por la pandemia mientras que en 2021 registró una pérdida histórica de 22.995 millones de dólares, lo que desplazó a la petrolera al segundo puesto.
“Sus ventas fueron afectadas por la caída de la demanda nacional de un 37 por ciento de combustibles como la gasolina, el diésel y la turbosina para aviones. La petrolera estatal también registró una caída de 24 por ciento en las ventas de exportación de petróleo crudo el año pasado”, se puede leer en el informe.
Aplazan cumplimiento de control volumétrico en hidrocarburos
Fuente: Reforma - Diana Gante 30 de septiembre de 2022Inicialmente, el plazo para entregar el certificado de cumplimiento con la normativa de controles volumétricos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) vencía este 30 de septiembre, pero se aplazó para el 31 de diciembre.
Lo anterior se hizo a través de una modificación a la resolución de la Miscelánea Fiscal para 2022 en los anexos 1, 1-A, 11, 14 y 15.
Podrán apegarse a este aplazamiento aquellos que conserven como parte de su contabilidad las guías, instructivos, métodos de trabajo o manuales del fabricante para la correcta medición del hidrocarburo o petrolífero de que se trate (gasolinas, diesel, gas natural, gas LP, turbosina y crudo).
En el caso de que sus equipos y sistemas de medición sean o hayan sido sometidos a alguna verificación, deben conservar la documentación que acredite el cumplimiento de las obligaciones en materia de medición de hidrocarburos y petrolíferos, dice el documento del SAT.
Los controles volumétricos son para garantizar que se cumpla con la cantidad de hidrocarburos o petrolíferos que se comercializan y descartar la venta de combustible robado de ductos o que ingresó de contrabando bajo otra fracción arancelaria y sin pagar impuestos.
Roberto Díaz De León, dijo que este aplazamiento se convierte en un respiro para los permisionarios que buscan cumplir con la disposición, pero que se encuentran retrasados por la falta de unidades de verificación. Recordó que hay más de 13 mil estaciones de servicio y solamente hay tres unidades de inspección acreditadas.
CRE se aplica y libera 150 permisos para nuevas gasolineras
Fuente: El Economista - Karol García 23 de septiembre de 2022La Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó este jueves 150 permisos de expendio al público de petrolíferos en estación de servicio; sin embargo, la votación no fue unánime, ya que tres comisionados del órgano regulador se mostraron en contra de esta decisión.
Durante la sesión ordinaria, la comisionada Norma Leticia Campos Aragón señaló estar en contra de otorgar el permiso a 125 de los 150 solicitantes, debido a que no se contó con el tiempo necesario para analizar todas las solicitudes e, incluso, llegó a encontrar serios errores en algunas de ellas.
“De los 150 proyectos de estaciones de servicio sometidos para su aprobación en esta sesión ordinaria, 83 de ellos fueron puestos a consideración del Órgano de Gobierno el viernes 23 de septiembre en horario inhábil, posterior a las 15 horas, dejando para su análisis los días sábado y domingo y para su discusión por la máxima autoridad de la CRE, el lunes 26 de septiembre a las 12 horas, por lo que en dos días y medio fue imposible realizar un análisis serio y riguroso de 83 proyectos”, indicó la comisionada.
Norma Leticia Campos Aragón agregó que su equipo de asesores solo logró revisar de manera minuciosa 69 de las 150 solicitudes y que observó que 17 expedientes tenían serios errores que incumplen el marco jurídico para obtener un permiso.
Los comisionados Luis Linares Zapata y Luis Guillermo Pineda Bernal también señalaron que algunas solicitudes tenían observaciones que deberían ser consideradas.
Linares Zapata votó en contra de 13 proyectos y Pineda Bernal expuso que cuatro de los 150 proyectos contaban con su voto a favor en lo general, pero con observaciones en lo particular.
Sin embargo, los permisos fueron otorgados por mayoría gracias a los votos del comisionado presidente, Leopoldo Melchi García; y los comisionados Guadalupe Escalante Benítez y Hermilo Ceja Lucas.
Especialistas consultados por El Financiero indicaron que esta resolución fue positiva para el sector gasolinero, ya que la CRE está retomando el otorgamiento de permisos que se vio estancado durante los últimos años.
Marcial Díaz, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético, indicó que en 2022 ya van 300 permisos autorizados, cifra muy superior a los permisos otorgados en 2020 y 2021, cuando solo se dieron 114 y 175 permisos, respectivamente.
“Fue un gran esfuerzo de la CRE de sacar el rezago que existe en el número de permisos, es un hecho contundente que hoy ya hay 300 permiso autorizados, faltan tres meses del año y ojalá podamos ver un mejor avance. Es una buena señal para regulados, si bien no es lo óptimo ya que esto debería ser mes con mes, pero es importante que se están dando estos pasos hacia adelante para poder sacar adelante el tema”, dijo.
Agregó que estas nuevas 150 estaciones le van a dar trabajo a 10 personas por estación, por lo que se crearán cerca de mil 500 fuentes de empleo, “Eso, al final, debería ser algo que el gobierno aplaudiera e incentivara”, apuntó.
En tanto, Rocío Robles, socia fundadora de Lobbying México, indicó que se nota que hay una terrible pugna al interior de la CRE, sobre todo entre Norma Leticia Campos Aragón y Luis Linares Zapata contra el comisionado presidente, Leonardo Melchi.
“La comisionada solicitó la voz para votos particulares o razonados donde acusó directamente al comisionado presidente de no entregar la información con tiempo suficiente por parte de su secretaría ejecutiva, también de no respetar el orden de prelación de los permisos, incluso, de no apegarse al artículo 42 de Ley de Órganos Reguladores Coordinados en materia energética”, indicó.
La especialista apuntó que se nota la falta de unidad en el Órgano de Gobierno de la CRE, “pareciera que lo que pretenden es minar la posición del comisionado presidente, quien, dicho sea de paso, está próximo a concluir su periodo, pero con la posibilidad de reelegirse”, apuntó.