Loading color scheme

Noticias más relevantes de la semana del 19 al 24 de septiembre


La débil actividad económica pesa en los precios del petróleo 

Fuente: El Economista - Jean-Pierre Durante 20 de septiembre de 2022



Hay que tener en cuenta que los últimos tres meses se han agregado 1,6 millones de barriles de petróleo/día y hemos vuelto al promedio de 2019 que fue de 100,3 millones/día. A ello han contribuido los tres mayores proveedores: EE.UU., Arabia Saudita y Rusia. La oferta ha llegado a ser de 10,6 millones de barriles/día, totalmente en línea con las cuotas anunciadas, frente a 8,2 millones de principios de 2021. 

Así, en EEUU la producción de petróleo de esquisto ha alcanzado nuevo máximo histórico en agosto, en 9,8 millones de barriles/día. Además, Arabia Saudita ya no ha frenado el suministro como durante el período post Covid. Por su parte, los datos de Rusia deben tomarse con precaución. Según la Administración de Información de la Energía de EEUU, las sanciones internacionales redujeron ya en abril en un millón de barriles/día el suministro de Rusia.

Sin embargo, desde entonces, Rusia ha vuelto a producir once billones/día, cerca de sus niveles anteriores a la guerra. Otros productores no pertenecientes a la OPEP + han estado suministrando por encima de los niveles anteriores a la pandemia: Canadá 0,3 millones por encima de su promedio de 2019 y tanto Noruega como Brasil, 0,2 millones más. 

Ahora bien, es poco probable que se produzcan nuevos aumentos de suministro en los próximos meses, ya que la capacidad excedentaria y la elasticidad de la oferta son limitados. Hay que tener en cuenta que el aumento de la producción de petróleo de esquisto en EEUU lo que va del año se ha visto favorecido por la gran cantidad de pozos perforados, pero no completados acumulados durante los cierres Covid-19. Las empresas del sector, para mantener el actual ritmo, tendrían que aumentar la actividad de perforación, pero hasta ahora los ejecutivos de la industria parecen reacios y han mantenido la disciplina de la inversión, centrado en la rentabilidad de los accionistas. Además, es probable que las aportaciones que suponen el empleo de la reserva estratégica de petróleo de EEUU terminen alrededor de este noviembre, cuando se habrán liberado 200 millones de barriles en el año. Con todo, el suministro mundial de petróleo puede estabilizarse cerca de los niveles actuales en este segundo semestre. 

Mientras, la demanda mundial de petróleo se ha mantenido débil, reduciéndose los últimos cinco meses. La actual desaceleración económica mundial parece ser la principal causa. La demanda ha sido particularmente débil en economías desarrollas, con 2,7 millones menos de barriles/día hasta agosto y recientemente en economías emergentes, en 0,9 millones, especialmente por la economía China. 

Es poco probable que esta situación cambie pronto, ya que se espera que la economía estadounidense se debilite. Las perspectivas para Europa parecen aún peores, por la crisis energética y unas condiciones financieras más estrictas. Además, en China, la crisis de su sector inmobiliario sigue siendo un lastre importante y un cambio de su política cero Covid no parece inminente. 

De manera que hemos revisado a la baja la previsión de crecimiento del PIB mundial a 2,9% este año -desde 3,3%- y a 2,7% en 2023 -desde 3%-. Implica una débil demanda de petróleo para los próximos meses, salvo un repunte temporal si se da un cambio progresivo del uso de gas a petróleo en las centrales eléctricas europeas. 

Sin embargo, si la demanda de petróleo sigue débil un período prolongado es probable que la OPEP + actúe rápidamente para reducir el suministro, como indicó ministro de energía saudí Abdulaziz bin Salman. Tal decisión es fácil de adoptar, pues mayoría de los miembros no pueden cumplir sus actuales cuotas. Solo los mayores productores, Arabia Saudita, Irak, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait tendrían que recortar su producción. 

Así que puede darse un episodio de debilidad temporal en el precio del petróleo en los próximos meses y que el Brent caiga hacia 75 a 90 dólares, seguido de repunte por posibles nuevos recortes de suministro de la OPEP + y la perspectiva de que las economías occidentales comiencen a recuperarse el segundo trimestre de 2023. Sin embargo, dependiendo de la fortaleza de esta recuperación, el correspondiente rebote del precio del petróleo puede llegar a ser modesto. Con todo, aunque el Kremlin haya advertido que dejará de vender petróleo a los países que imponen límites de precios a los recursos energéticos rusos, hemos revisado a la baja nuestro pronóstico de fin de año para el petróleo Brent, hacia alrededor de cien dólares el barril. 
 


Región petrolera cercana a Tampico acapara recursos federales de Pemex para 2023

Fuente: Milenio Tamaulipas - Victor Hugo Durán 21 de septiembre de 2022



Región petrolera cercana a Tampico acapara recursos federales de Pemex para 2023

El área de Exploración y Producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) prepara para el 2023 un capital de 10 mil 508 millones de pesos en áreas de Tamaulipas, desde campos terrestres como en aguas someras y profundas en el Golfo de México y frente a las costas de la entidad, incluido en el paquete económico del gobierno federal. 

De ellos, las superficies cercanas a Tampico, a través de los proyectos Tamaulipas-Constituciones y Ébano, tienen en conjunto el mayor monto programado por la empresa productiva del Estado a desarrollar en el mencionado ejercicio, propuso la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados. 

Por un lado, el Tamaulipas-Constituciones, donde colinda con Veracruz y San Luis Potosí, tiene en puerta la perforación de pozos de desarrollo, construcción de instalaciones y mantenimiento a pozos e instalaciones existentes, esto con 3 mil 333 millones de pesos. Se resalta, en el 2012 se licitaron los bloques Pánuco, Altamira y Ébano para ejecutarlos a través de Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. 

A esto se le integra la Asignación AE-0391-M-Ébano donde se cuenta con el apoyo de la compañía privada Diavaz, a través de la subsidiaria DS Servicios Petroleros. El objetivo es catapultar en el mediano plazo su valor económico y ante esto, están listos $655 millones. 

En cuanto al norte, en la Cuenca de Burgos cuya mayoría está en territorio tamaulipeco y con porciones en Nuevo León y Coahuila, comprende únicamente la parte de desarrollo de 81 campos a través de explotación primaria, perforar pozos convencionales y horizontales. El recurso será de 3 mil 204 millones de pesos. 

En las regiones marinas 

La ex paraestatal ejecutará maniobras en el Cinturón Plegado Perdido. Son cuatro los planes, que son tres contratos y el paso a una segunda fase, con una sumatoria de 483 millones de pesos. 

De igual manera, en dicha región está el plan Misión. Ahí, con un paquete de mil 330 millones de pesos, se continuará con la operación y mantenimiento en los campos, así como acelerar la recuperación de las reservas. 

Lo anterior, es para la adquisición e integración de información geológica y geofísica y estudios exploratorios. Se espera descubrir y producir aceite ligero y súper ligero en plays del Neógeno y Paleógeno, mismo caso en otras superficies. 

Para finalizar, de darse la aprobación por el Congreso de la Unión, hay una bolsa de $1,500 millones con destino a los campos Arenque, Lobina, Atún, Bagre, Carpa, Marsopa y Mejillón. Se perforarán y terminarán pozos, más la realización de reentradas, cambios de intervalos y estimulaciones. 


Los precios de la gasolina en EE.UU. suben por primera vez en 99 días

Fuente: CNN - Matt Egan, Chris Isidore 22 de septiembre de 2022


Los precios de la gasolina en EE.UU. suben por primera vez en 99 días

Después de bajar todos los días durante más de tres meses, los precios de la gasolina en EE.UU. subieron un centavo y se situaron en US$ 3,68 por galón, en promedio, este miércoles, según la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA, por sus siglas en inglés). 

Esto pone fin a 98 días consecutivos de reducciones de los precios en las gasolineras, la segunda racha más larga registrada desde 2005. 

La última vez que el precio promedio nacional de la gasolina subió fue el 14 de junio, cuando alcanzó un récord de US$ 5,02. Desde entonces, los precios bajaron todos los días y este jueves habría sido el día 100 consecutivo de descensos. 

La caída de los precios de la gasolina se debió a una serie de factores, como una mayor oferta y una menor demanda, a medida que los conductores se resistían a los altos precios, y a la liberación sin precedentes de petróleo de emergencia por parte de la Casa Blanca. 

Otro factor importante que había hecho bajar los precios de la gasolina: la creciente preocupación por una recesión mundial que podría afectar a la demanda de gasolina. Las personas que pierden su empleo no tienen que conducir para ir a trabajar, e incluso los que tienen trabajo reducen sus gastos durante las recesiones. 

La fortaleza del dólar también ayudó a bajar el precio de la gasolina, porque el petróleo se cotiza en dólares. Eso significa que cada dólar puede comprar más petróleo del que compraría si el valor de la moneda fuera estable o bajara. El índice del dólar, que compara el valor del billete verde con las principales monedas extranjeras, ha subido un 15% este año. Eso también significa que los precios del petróleo suben más rápido para los países que no utilizan el dólar, lo que frena la demanda mundial. 

Al mismo tiempo, los flujos de petróleo de Rusia han resistido mejor de lo que se temía a pesar de las sanciones y la guerra en Ucrania. La invasión rusa de Ucrania, y las sanciones que la siguieron, contribuyeron a desencadenar la fuerte subida de los precios del petróleo y el gas. El precio promedio el día de la invasión se situó en US$ 3,54 dólares el galón, apenas un poco más bajo que el actual. El anuncio de Rusia este miércoles de que aumentaría su movilización de tropas contribuyó a que los futuros del petróleo crudo subieran un 2% en los mercados mundiales. 

¿Qué pasará después? 

Los precios de la gasolina probablemente se mantendrán relativamente cerca de los niveles actuales a corto plazo, dijo Tom Kloza, jefe global de Análisis de Energía de OPIS, que sigue los precios de la gasolina a nivel nacional para la AAA. 

No creo que se produzca un movimiento importante de subida o bajada, dijo recientemente, antes de la ligera subida de precios del miércoles. Afirmó que las fuerzas que compiten entre sí afectarán a los precios a corto plazo. 

La capacidad de refinado de Estados Unidos sigue siendo limitada. Y la OPEP, junto con otras naciones productoras de petróleo, acordó recientemente recortar la producción. Ambas cosas presionan al alza los precios. 

Mientras tanto, factores estacionales, como el final de la temporada de viajes de verano boreal y el fin anual de la normativa medioambiental estadounidense que exige aquí una mezcla de gasolina más limpia y más cara durante los meses de verano, podrían contribuir a suavizar los precios. También se han visto presionados los precios a la baja: los operadores de petróleo siguen nerviosos por la situación de la economía mundial. 

En estos momentos, el crudo no cuenta con el apoyo de la inversión especulativa, dijo. 

Los futuros de la gasolina al por mayor apuntan a una fuerte reducción de los precios de la gasolina para finales de año, con la posibilidad de que la gasolina por debajo de US$ 3 por galón sea común en gran parte del país para entonces, dijo Kloza. Pero advirtió que los precios de los futuros son un notorio mal predictor de lo que traerá el futuro. 

¿Gasolina a 3 dólares? 

Aunque la gasolina por debajo de US$ 3 sigue siendo rara –solo el 5% de las 130.000 gasolineras de Estados Unidos venden gasolina por debajo de ese precio, según OPIS–, la gasolina relativamente barata se ha vuelto mucho más común con los meses de descenso. Casi una de cada cuatro gasolineras del país vende gasolina por menos de US$ 3,25 el galón, y el 56% lo hace por menos de US$ 3,50. 

El abaratamiento de la gasolina ha supuesto un gran impulso para la economía estadounidense, ya que suavizó la presión inflacionista y proporcionó a los estadounidenses dinero extra para gastar. Dado que el hogar típico estadounidense utiliza unos 90 galones de gasolina al mes, la caída de los precios de la gasolina ahorra a esos hogares unos US$ 120 al mes respecto a lo que venían pagando desde el punto máximo de junio. 

Una subida de un céntimo en el precio de la gasolina no es un cambio significativo para la mayoría de los conductores, y los precios podrían volver a caer a medida que aumenten las preocupaciones económicas mundiales junto con el temor a que la demanda de combustible siga bajando. 

Sin embargo, si los precios de la gasolina empiezan a subir, eso podría socavar los esfuerzos del Gobierno de Biden y de la Reserva Federal por mantener la inflación bajo control. La caída de los precios de la gasolina es la única razón por la que los precios al consumo en Estados Unidos se han mantenido estables en general durante los últimos meses, después de haber subido fuertemente en 2021 y a principios de este año. 


Pemex nombra a Iván Hernández como jefe de la dirección comercial de petróleo crudo

Fuente: La Razón 23 de septiembre de 2022


Pemex nombra a Iván Hernández como jefe de la dirección comercial de petróleo crudo

Pemex nombró a Iván Hernández Gallegos como jefe de la dirección comercial de petróleo crudo, en sustitución de Armando Mejía Sánchez, quien anunció su retiro a fines de agosto. 

Hernández Gallegos estará a cargo de una cartera por un total de alrededor de 32 mil 500 millones de dólares en exportaciones de petróleo crudo, según estimaciones presupuestarias. 

El nombramiento llega cuando la petrolera estatal evalúa dar fin a la unidad, indicaron medios citando a personas con conocimiento de la situación. 

Además, cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador considera detener las exportaciones de petróleo para utilizar todos los barriles para la producción nacional de combustible. 

El pasado martes, el titular del Ejecutivo federal declaró que Pemex International (PMI) -encargada de comprar y vender crudo y productos refinados en el exterior- no tendría razón de existir bajo tal escenario. 

“Entonces, Pemex Internacional, que crearon en la época de Salinas y que hacían jugosos negocios, muchos en beneficio de particulares, eso ya desaparece. Es parte de los cambios que se están llevando a cabo”, indicó en su conferencia matutina diaria. 

PMI se creó durante la crisis de la deuda, en la década de 1980, la cual se extendió por buena parte de América Latina. 

Mientras el país se enfrentaba a acreedores que amenazaban con confiscar activos, Pemex escindió su unidad comercial de petróleo para proteger sus ingresos. 

Iván Hernández Gallegos tiene más de dos décadas en la petrolera. Según su perfil de LinkedIn, antes de liderar la dirección comercial de petróleo crudo se desempeñó como gerente de precios y análisis económico durante una década. 

Cabe recordar que las exportaciones de crudo son una de las principales fuentes de ingresos del Gobierno mexicano.


Cierre de PMI, difícil y poco útil ante corrupción: analistas

Fuente: El Economista - Karol García  23 de septiembre de 2022


Cierre de PMI, difícil y poco útil ante corrupción: analistas

A decir de especialistas, la desaparición de Petróleos Mexicanos Internacional (Pemex Internacional o PMI) –perfilada esta semana por el presidente Andrés Manuel López Obrador– será mucho más compleja de lo que se ha planteado, puesto que incluye cientos de contratos con empresas nacionales y extranjeras, deuda a distintos plazos y la venta de petróleo que implica 20% de las finanzas nacionales. 

En primer término, explicó Miriam Grunstein, abogada del sector energético, no es como cerrar una tienda y liquidar sus activos. PMI concentra a un buen número de filiales –según Pemex son 12 y abarcan 24% de las actividades de las filiales de la estatal– y muchas de ellas fueron constituidas en otros países, lo que además implica seguir los lineamientos de derecho comercial y no administrativo, de dar carpetazo a todo lo que se lleva a cabo mediante esta filial. 

“Aunque le reporta a Pemex, y entrega sus ingresos en su totalidad, PMI no es una subsidiaria, no es un organismo al que se le pueden modificar leyes locales o incluso la Constitución. PMI sí funciona como empresa y sus actividades están en buena medida fuera del control gubernamental”, dijo la experta. 

Además, esta empresa que concentra a las demás filiales se encarga tanto de compras como de ventas de hidrocarburos y sus derivados, mediante esquemas flexibles que son mucho más complejos de lo que se plantea. “Alguien tendrá que hacer ese trabajo, no por decir que se cierra significará que Pemex se cierra al mercado. Sólo puede hacer más lentas, ineficientes y caras las actividades, sin beneficio para nadie y en perjuicio del propio Pemex”, aseveró. 

En tanto, Mauricio Fuchs, abogado de la firma Hogan Lovells, consideró que la declaración presidencial de terminar con las actividades de PMI si existe autosuficiencia en la elaboración de combustibles es una idea más política que práctica, puesto que la venta que hace PMI al exterior es de casi 20% de los ingresos públicos y se tendrá entonces que buscar cómo llenar ese boquete en las finanzas públicas. 

Hasta el último reporte de la empresa, en el promedio entre enero y julio, Pemex, a través de su brazo comercializador PMI importó el equivalente a 65% de la turbosina que reportó en el volumen de ventas, 51% del diésel y 60% de las gasolinas, con lo que 53% de las ventas de todos los combustibles petrolíferos fueron de producto extranjero. 

Y a pesar del compromiso del gobierno de reducir las exportaciones de crudo para utilizarlo dentro del Sistema Nacional de Refinación y terminar los combustibles en México, el precio internacional del petróleo llevó a que en julio se exportaran 1.062 millones de barriles diarios de crudo, el volumen más alto desde agosto del año pasado. 

Por otra parte, explicó Fuchs, para el 2023 están contemplados ingresos de la venta de crudo equivalentes en volumen a lo que se exportó este año, por lo que en caso de que ocurriera la desaparición de esta empresa, podría darse hasta el 2024, conforme al pragmatismo las necesidades de la Hacienda pública. 

No es la primera vez que esta administración barajea este tema, pero desde un punto de vista inmediato o práctico se ve muy distante”, dijo”. 

Para el analista, la desaparición de PMI sería un cambio difícil, con lo que se busca una solución fácil para un problema complejo, como es la corrupción y falta de transparencia en Pemex.