Loading color scheme

Noticias más relevantes de la semana del 12 al 17 de septiembre


Estímulo fiscal a la gasolina Magna baja por segunda semana a la menor tasa desde enero

Fuente: El Economista - Santiago Nolasco 12 de septiembre de 2022


Debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, el precio internacional de los combustibles ha alcanzado niveles no vistos desde 2014. Por ello, el gobierno federal publicó un decreto en el que sé estable un estímulo complementario para evitar que los precios de la gasolina y el diesel aumenten más. 

De acuerdo a la publicación del DOF, la primera segunda de septiembre, el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos bajará a 4.0209 pesos por litro, acumulando 82 semanas con apoyo del Gobierno Federal para intentar controlar el aumento en el valor, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran desde los primeros meses del año pasado. 


En la semana que inicia mañana, este combustible recibirá un apoyo de 73.22%, el equivalente a 4.0209 pesos, con lo cual, los consumidores pagarán 1.4708 pesos de IEPS por cada litro de combustible adquirido en estaciones. 

Esta semana, el combustible de mayor octanaje (Premium), otra vez no tendrá apoyo de 100%, ahora el gobierno federal dará un estímulo fiscal de 53.64%, el equivalente a 2.4877 pesos por litro, por lo que ahora los usuarios deberán de pagar 2.1498 pesos de impuesto por litro, acumulando 68 semanas con subsidio. 

El diesel, por otra parte, acumula 79 semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, manteniendo la próxima semana un descuento de 100% el equivalente a 6.0354 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar cero pesos de impuesto por cada litro. 

Mientras que los montos por litro de estímulos complementarios aplicables a los combustibles automotrices únicamente se mantienen para el diesel. Para la próxima semana el apoyo bajará de 3.4043 a 2.0705 pesos por litro. 

El Gobierno Federal ha tenido que recurrir al estímulo fiscal para contener el incremento en los precios internacionales de los combustibles debido a las restricciones en la oferta de crudo y el aumento en la cuota del IEPS que pagan los consumidores, la cual fue autorizada por el congreso este año. 

Sin embargo, conforme los precios internacionales de los combustibles regresan a los niveles previos a la invasión rusa a ucrania, el gobierno federal ha reducido los apoyos complementarios. 

El costo de los combustibles para los automovilistas ha comenzado a descender conforme los precios internacionales de las gasolinas regresan a los niveles previos al inicio del conflicto armado entre Rusia y Ucrania. El promedio nacional hoy de la gasolina Regular es de 21.72 pesos por litro y de 23.97 pesos por litro para la gasolina Premium, mientras que el Diesel se ubica en 23.61 pesos por litro.


México, EU y la electromovilidad

Fuente: La Jornada 13 de septiembre de 2022


Qué factores influyen en el precio de los combustibles que llega a los  consumidores? - MarketData

Por principio de cuentas, es claro que el grado de integración entre las economías de ambos países producirá por sí misma, con o sin nuevos acuerdos adicionales, procesos productivos compartidos en varios sentidos, tanto porque la industria automotriz estadunidense tiene en México una importante base de producción como porque requerirá de grandes cantidades de insumos de almacenamiento (baterías) para sus productos de motor eléctrico.

Pero, más allá de esa obviedad, los intereses de las dos naciones no son necesariamente convergentes. En el caso del litio, Washington quería ver a México como proveedor de materia prima, pero las necesidades del desarrollo nacional hacen aconsejable exportar o aportar componentes terminados, asegurar la soberanía nacional en la gestión del mineral, hacer que su extracción y aprovechamiento industrial se conviertan en palanca de desarrollo y bienestar. Esa misma discordancia es aplicable a la industria de semiconductores.

Pero la diferencia más importante es la que puede presentarse entre ambos socios en materia de modelo de desarrollo, del concepto mismo de electro movilidad y hasta de propuesta civilizatoria: a lo que puede verse, la administración que encabeza el presidente Joe Biden, al igual que las anteriores, comparte la visión de la industria automotriz de Estados Unidos, que ha sido uno de los principales motores de la economía de esa nación durante un siglo, y otorga un papel central al automóvil.

En el interés de México, en cambio, el tránsito de los motores de combustión interna a los eléctricos debe otorgar prioridad a la electrificación de todas las modalidades de transporte colectivo que aún se mueven con combustibles fósiles.

En la actualidad, uno de los pilares de la transición energética que se pretende llevar a cabo en el país vecino reside en la sustitución de vehículos individuales o familiares de gasolina por automóviles eléctricos, sin emprender un cambio profundo de la premisa económica en que ha descansado su movilidad desde inicios del siglo pasado.

Afuera de Estados Unidos la perspectiva es obligadamente distinta: lograr que cada persona posea y utilice un automóvil es, en el mejor de los casos, un sueño imposible, y en el peor, una verdadera pesadilla que, de concretarse, acabaría con el planeta a corto plazo, independientemente de que se trate de automóviles eléctricos o de combustión interna.

Por ello, en México el impulso gubernamental debe priorizar la fabricación y el uso de unidades de transporte colectivo y la creación de la infraestructura necesaria, todo ello con un acento social y nacional; por su parte, la industria privada puede impulsar, de acuerdo con sus intereses, el remplazo de vehículos de combustión interna por productos similares, pero de motor eléctrico.

Como puede verse, pues, no es posible lograr acuerdos automáticos en torno al objetivo de la electro movilidad y los caminos hacia él no son necesariamente convergentes y será necesario un amplio trabajo bilateral para que las dos visiones resulten armónicas y compatibles.


Precios del petróleo se estabilizan por perspectivas de demanda de la AIE

Fuente: Milenio - Reuters 14 de septiembre de 2022

A la medianoche entrará a regir cuarto aumento consecutivo a combustibles  este año

Los precios del petróleo se estabilizaban, después de haber caído más de un dólar al principio de la sesión, tras los indicios de una demanda alcista en un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Los futuros del Brent subían 8 centavos, o 0.09 por ciento, a 93.25 dólares el barril. Los futuros del estadounidense West Texas Intermediate ganaba 4 centavos, o 0.05 por ciento, a 87.35 dólares el barril.

Los precios se estabilizaron tras algunos elementos positivos en un informe de la AIE publicado el miércoles, dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

La AIE prevé un cambio a gran escala del gas al petróleo, que se estima en una media de 700 mil barriles diarios (bpd) entre octubre de 2022 y marzo de 2023, el doble que hace un año. La AIE dijo que los inventarios mundiales observados cayeron en 25.6 millones de barriles en julio.

Esto sigue a las previsiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo del martes para el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2022 y 2023, citando signos de que las principales economías estaban mejor de lo esperado a pesar de los desafíos como la creciente inflación.

Sin embargo, los analistas sugieren que la visión alcista de la OPEP puede ser una ilusión.

La OPEP sigue viendo la economía mundial con gafas de color de rosa a pesar de la amenaza de recesión en varias economías clave, dijo Stephen Brennock, del corredor de petróleo PVM.

Y la AIE prevé que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se detenga en el cuarto trimestre de este año, a medida que se profundice la desaceleración económica.

El martes, un informe sobre la inflación en Estados Unidos, mayor que lo esperado, desvaneció las esperanzas de que la Reserva Federal pudiera reducir el endurecimiento de su política de tipos en los próximos meses. Los funcionarios de la Fed se reunirán el martes y el miércoles, y la inflación sigue estando muy por encima del objetivo del 2 por ciento del banco central estadunidense.

La presión sobre los precios continuó a raíz de las duras restricciones de covid-19 en China, que están reduciendo la demanda de combustible en el mayor importador de petróleo del mundo.

Por el lado de la oferta, las existencias de crudo en Estados Unidos aumentaron en unos 6 millones de barriles en la semana que finalizó el 9 de septiembre, según fuentes del mercado que citan las cifras del Instituto Americano del Petróleo del miércoles.

PRIORIDADES SE MANTIENEN

Parte de los proyectos de inversión que mantiene el Gobierno mexicano son los referentes a sus mega obras en el sureste del país, así como las transferencias de dinero directas de sus programas sociales.

De acuerdo con la proyección de egresos de la Hacienda mexicana, la Refinería de Dos Bocas, con la cual se plantea alcanzar la soberanía energética de México, recibirá un aumento de 2.345 millones de pesos (unos 111 millones de dólares) para totalizar un presupuesto de 47.234 millones de pesos (2.361 millones de dólares).

Además, aun cuando se concluyeron los trabajos de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Gobierno de México solicitó un aumento de casi el doble por una cantidad de 836.230 millones de pesos (unos 41.811 millones de dólares), desde 419.449 millones de pesos (20.972 millones de dólares) que pidió en este año.

Por su parte, el proyecto de presupuesto 2023 prevé el segundo aumento sustancial para la Secretaría de Turismo de México por poco más del 111 % por 145.565 millones de pesos (8.388 millones de dólares), del cual el 98 % se destinará al Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo, se propone destinar 600.321,9 millones de pesos (unos 12.006 millones de dólares) a 16 programas sociales gubernamentales prioritarios, de los cuales, según cifras oficiales, permean al 70 % de las familias mexicanas.


Aprobación de permisos gasolineros repunta 88% en agosto

Fuente: Energy 21 - Adrián Arias 15 de septiembre de 2022

ODS7. Nuevos combustibles, actualidad y perspectivas | Corresponsables.com  España

La cantidad de gasolineras aprobadas en el acumulado enero-agosto fue la más alta para un periodo similar desde el año 2020, según un análisis de la consultoría.

Los 150 permisos avalados también superan el total de 114 estaciones autorizadas durante todo 2021.

En agosto de este año Pemex registró un total de 6 mil 947 estaciones con su imagen comercial, un avance de tan solo 7 estaciones desde las 6 mil 940 gasolineras observadas en julio.

Asimismo, hay registradas 6 mil 85 gasolineras con imagen comercial diferente a Pemex, además de 315 imágenes comerciales distintas y 75 estaciones sin imagen definida todavía.

Respecto a la penetración de imágenes distintas a Pemex por entidad federativa, al cierre de agosto del 2022 los estados con el mayor porcentaje son Nuevo León y Tabasco, con 73 y 72 por ciento, respectivamente, mientras que el estado con la menor penetración sigue siendo Guerrero, con 5 por ciento.

La CRE ha señalado que la mayoría de las solicitudes de permisos se centran en las grandes ciudades y mercados más rentables, dejando de lado el sureste mexicano.

En cuanto a la penetración de estaciones que venden marcas de combustibles diferentes a Pemex, los estados con el mayor porcentaje son Baja California y Tabasco, con 67 y 55 por ciento, respectivamente.

En contraste, Guerrero cuenta con la menor penetración, ya que sólo el 4 por ciento de sus estaciones tienen una marca de combustible distinta a Pemex.

Durante agosto del 2022, la CRE aprobó 17 permisos de expendio al público de gasolina o diésel, por lo que, al cierre de dicho mes existen 13 mil 32 permisos vigentes.

De estos 2 están duplicados, es decir, existen 2 permisos para una misma estación, 12 corresponden a estaciones cerradas, 12 a instalaciones abandonadas, 8 a predios donde ya no existen estaciones de servicio, y 2 a predios donde existen ahora estaciones de carburación de gas LP. Se ha identificado una estación sin permiso.

La entidad federativa con más permisos vigentes es el Estado México con mil 174, seguido de Jalisco con 952 y Veracruz con 787.

Sin embargo, Baja California Sur es el estado que tiene más permisos vigentes en relación con su población, con un permiso por 4 mil 486 personas; seguido de Sonora con un permiso por 5 mil 403 personas y Sinaloa con un permiso por 5 mil 679 personas.


SHCP prevé se dejen de captar 395,400 millones de pesos por estímulos a gasolina este año

Fuente: El Economista - Belén Saldívar 15 de septiembre de 2022

Logran desarrollar un combustible que utiliza CO2 como materia prima - EL  ÁGORA DIARIO

La medida implementada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para evitar una mayor inflación, a través de los precios de las gasolinas, tendrá un fuerte impacto en las finanzas públicas ante la pérdida recaudatoria que se tiene estimada para el cierre de este año.

En los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2023, la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O expuso que, con una proyección de un precio del petróleo en 93.6 dólares por barril para este año, el erario público estaría dejando de ingresar 395,400 millones de pesos por la implementación del estímulo fiscal del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolina, así como por el estímulo complementario que se empezó a aplicar desde marzo pasado.

El mecanismo del IEPS a combustibles forma parte de la actual política fiscal para contener incrementos abruptos en los precios de las gasolinas y el diésel. En el 2022, el mecanismo ha probado su eficacia en preservar la estabilidad en los precios de los combustibles y con ello, se han evitado mayores niveles de inflación, protegiendo el poder adquisitivo de las y los mexicanos”, argumentó la Secretaría de Hacienda.

Tan sólo por el estímulo fiscal del IEPS de gasolinas, el gobierno espera que la pérdida recaudatoria sea de 288,600 millones de pesos, una cifra menor a la que presentó en el documento de Renuncias Recaudatorias en junio pasado, cuando estimó que las arcas dejaran de captar 328,393 millones de pesos.

En el caso del estímulo complementario, éstos dejarían un hueco en la recaudación de 106,800 millones de pesos.

En su conjunto, la pérdida recaudatoria por los estímulos fiscales a gasolinas es mayor al presupuesto aprobado este año para la Secretaría de Educación Pública (SEP) de 357,245 millones de pesos, en un contexto en donde los estudiantes regresan a sus clases presenciales luego de que la pandemia del Covid-19 hiciera que se aplicara una modalidad desde casa.

También es mayor a lo presupuestado este año para el rubro de vivienda y servicios a la comunidad, al cual se le aprobaron recursos por 265,352 millones de pesos.

Confianza en la venta de petróleo

Desde la implementación del estímulo complementario, la Secretaría de Hacienda expuso que la pérdida recaudatoria se vería compensada con los mayores ingresos petroleros que se obtendrían por la venta del crudo.

“Los mayores precios internacionales del petróleo tienen un doble efecto sobre los ingresos del Sector Público. Por un lado, ante aumentos en dichos precios, tanto el Gobierno Federal como Pemex se benefician por mayores ingresos petroleros (...) Por otro lado, el mayor precio del petróleo incrementa el costo de los combustibles, lo que bajo la política pública actual activa el estímulo fiscal del IEPS a fin de que los precios no aumenten de manera drástica. Dicho mecanismo impacta negativamente los ingresos tributarios”, explicó en los CGPE.

En este tenor, se espera un excedente petrolero de 397,800 millones de pesos, los cuales apenas podrían cubrir la pérdida recaudatoria.

Liberaron $977 a los hogares

La aplicación de estos estímulos fiscales ha dividido las opiniones. Por un lado, algunas instituciones aceptaron que ayuda a contener la inflación, pero a un alto costo, mientras que otras organizaciones señalaron que abona a la desigualdad, ya que los mayores beneficiarios son las familias de mayores ingresos en México.

El gobierno, por su parte, expuso que estos estímulos liberaron en junio pasado 977 pesos por hogar en el país, permitiendo que esto se utilizara para necesidades básicas como lo son los alimentos.

“Por otro lado, la inflación afecta de forma desproporcionada a los hogares de la parte baja de la distribución. En este sentido, el efecto positivo de los estímulos fiscales a los combustibles tiene un impacto más significativo en las familias de más bajos ingresos”, aseguró la dependencia.

Añadió que, en promedio, los hogares que pertenecen al decil más alto en México, o sea, los de mayores ingresos, gastan alrededor de 2,913 pesos al mes en gasolinas, mientras que los hogares del primer decil sólo destinan 79 pesos, es decir, 4.3 y 2.1%, de sus ingresos, respectivamente.

“No obstante, si a estos montos agregamos el gasto en transporte público que utiliza combustibles, las familias de más bajos ingresos destinan en promedio al mes 9.1% de sus ingresos totales en traslados, mientras que los de mayores ingresos sólo 5.3%, es decir, los hogares del decil más bajo, con un ingreso promedio mensual de 3,741 pesos, destinan casi el doble de recursos disponibles para trasladarse que un hogar del decil más alto, cuyo ingreso promedio mensual es de 68,614 pesos”.