Loading color scheme

Noticias más relevantes de la semana 27 de junio al 02 de julio



El mundo regresó a los combustibles fósiles tras la pandemia, según datos de BP

Fuente: Bloomberg - Laura Hurst 29 de junio de 2022

El descenso histórico de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo de energía durante el auge de la pandemia de Covid-19 se revirtió de forma rápida el año pasado, cuando el combustible fósil más contaminante volvió a aparecer, señala el gigante petrolero BP Plc (BP). 

Los resultados revelan la dificultad de cumplir los compromisos asumidos en las conversaciones sobre el clima de la COP26 del año pasado, en las que los delegados alcanzaron un acuerdo histórico para contener el uso del carbón en un esfuerzo por limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados con respecto a la época preindustrial, que según los científicos es el nivel necesario para evitar un calentamiento de proporciones catastróficas.
 
“Desde que se acordaron los objetivos de París, las emisiones de carbono han aumentado en todos los años” menos en 2020, dijo Spencer Dale, economista jefe de BP. “El mundo sigue en una senda insostenible”. 

El año pasado la demanda de energía primaria repuntó un 5,8%, superando los niveles de 2019, según el informe anual Statistical Review of World Energy de BP (Revisión estadística anual de energía mundial de BP), que se publicó el martes. El consumo de combustibles fósiles se mantuvo en los niveles anteriores a la pandemia, con un 82% del uso total de energía y el consumo de carbón se incrementó en más de un 6%. Todo ello a pesar de las importantes subidas de precios en Europa y Asia. 

Entretanto, según BP, la demanda mundial de petróleo se incrementó en 5,7 millones de barriles al día, aunque todavía se situó 3,7 millones de barriles al día por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, pues el sector de la aviación, en particular, se esforzó por restablecer las cifras de pasajeros. 

También el consumo mundial de gas natural se incrementó un 5% interanual, mientras que los precios se cuadruplicaron hasta alcanzar niveles récord en Europa y se triplicaron en el mercado al contado de Asia. 

Con el levantamiento de las restricciones por Covid-19 alrededor del mundo y el repunte de la actividad económica, “el consumo de energía se está ampliando considerablemente, lo que aumenta la necesidad de los suministros energéticos disponibles y pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema”, afirma Dale en el informe. 

Como resultado de la guerra en Ucrania, los países se han apresurado a asegurar suministros alternativos de petróleo y gas en un intento de sustituir la energía rusa. El Grupo de los Siete (G-7), que finaliza el martes una reunión en Alemania, está estudiando cómo frenar los precios del crudo de Moscú para reducir los ingresos que obtiene el gobierno del presidente ruso Vladimir Putin. Por otra parte, el grupo está dispuesto a aceptar que la financiación pública de proyectos de combustibles fósiles en el extranjero continúe en circunstancias limitadas como consecuencia de la crisis. 

El año pasado, el incremento global del consumo de energía se tradujo en un repunte de las emisiones de gases de efecto invernadero, que en 2020 experimentaron un fuerte descenso. Ahora bien, hay señales esperanzadoras de crecimiento de las energías renovables, señaló Dale, con una fuerte ampliación de la eólica y la solar, que representan el 13% de la generación total de energía. 

“Actualmente existen las fuentes de energía bajas en carbono y las tecnologías necesarias para alcanzar una descarbonización rápida y profunda”, dijo Dale. “El desafío es que se apliquen a un ritmo y una escala sin precedentes”. 

En pañales está la producción y venta de autos eléctricos en México

Fuente: Publimetro - Mario Mendoza Rojas 30 de junio de 2022


La producción y venta de autos eléctricos está en pañales en México y tardará más de 10 años para dar el salto tecnológico hacia la electromovilidad que países de Europa y Estados Unidos ya comenzaron. 

De hecho, esta semana la Unión Europea aprobó un proyecto comunitario que pone fin a la venta de autos, a partir de 2035; medida que siembra la primera alerta para los países productores –como México–, que deben adaptar sus modelos de exportación hacia ese segmento. 

El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), José Zozaya, informó a Publimetro que la penetración de dichos vehículos, es tan baja, que apenas representa 2% de las unidades armadas en el país. 

Reportó que el segmento eléctrico sólo genera 4.6% de la facturación total del mercado de automóviles ligeros y, por si fuera poco, su participación se reduce a 0.2% cuando se compara con la venta de coches nuevos. 

“Las cifras más recientes indican que en marzo de 2022 la venta de vehículos híbridos y eléctricos fue de cuatro mil 402 unidades; 9% mayor que lo registrado en el mismo mes de 2021″, indicó. 

Alzas de gasolinas cambian los hábitos de conductores

Fuente: La Jornada - Dora Villanueva 30 de junio de 2022

Cargar gasolina implica toda una estrategia para Ana: revisar cuáles son las estaciones donde es menos costoso el combustible, verificar el rendimiento del mismo y procurar que su compra se amortigüe con tarjetas de recompensas. Ella y otros conductores consultados por La Jornada resienten un encarecimiento en la gasolina que los ha llevado a cambiar hábitos de movilidad. 

No es una mera percepción. Aunque en la actual administración el incremento en el precio de las gasolinas se encuentra por debajo de la inflación general, a lo largo de 2022 su encarecimiento es hasta 79 por ciento más alto que el avance del índice nacional de precios al consumidor, muestra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Como un mecanismo de contención, hasta mayo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público había dado estímulos a combustibles por 98 mil 883 millones de pesos, un subsidio promedio de 654 millones de pesos por día para evitar que el precio se disparara. Sin esta renuncia a cobrar el impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) la gasolina regular al consumidor final estaría hasta 57 por ciento más cara, explica Alejandro Montufar Helu, director general de PetroIntelligence. 

El precio que pagan los consumidores finales en una gasolinera se compone de varios factores: el costo en sí del líquido en el punto donde fue refinado, (en la mayoría) la importación, la logística para moverlo, su almacenamiento, la utilidad de las estaciones de servicio y la carga tributaria, es decir, los impuestos al valor agregado (IVA), sobre la renta (ISR) y el IESP, detalla Arturo Carranza, especialista en temas energéticos. 

En ese sentido, los estímulos dispuestos por Hacienda –primero sobre el IEPS y hace tres meses sobre el ISR y el IVA– componen una sexta parte de la cadena que está detrás de la tarifa final de las gasolinas en las estaciones de servicio, refiere Carranza, director de proyectos de energía en Akza Consultores. 

Un análisis de Alejandro Helu exhibe que el 6 de junio el costo del combustible regular (Magna) en molécula –es decir, el líquido en una refinería y sin ningún costo intermedio asociado– era de 22.2 pesos por litro, cuatro días después su precio promedio en las gasolineras de México fue de 21.73 pesos. 

“Hay toda una cadena de valor de importadores, ductos, terminales, buques, pipas, almacenistas, distribuidores, expendio. ¿Cómo es posible que estemos viendo un precio en las calles, por debajo de lo que vale en sí mismo el combustible?”. Más allá del costo fiscal, “el gobierno mexicano está subsidiando todas las demás actividades”, refiere el director general de PetroIntelligence. 

Esta renuncia recaudatoria que se acerca a los 100 mil millones de pesos –pero que la jefa del Servicio de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro, advirtió que podría llegar a 400 mil millones de pesos– ha evitado que los precios de las gasolinas se disparen, pero no que su incremento deje de resentirse en el bolsillo de los consumidores, en una economía que trata de recuperarse de la crisis más honda en nueve décadas. 

El Inegi exhibe que al cierre de la segunda quincena de noviembre de 2018 y la primera de junio de 2022 –periodo de la actual administración– la inflación general ha sido de 18.9 por ciento, mientras la de la gasolina regular, conocida como Magna, ha sido de 11.1 por ciento, y de 13.4 por ciento en la Premium. 
Con lo anterior se sostiene el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de que las gasolinas no aumenten por encima de la inflación, pero en lo que va de 2022 los estímulos fiscales puestos en práctica por Hacienda como camisa de fuerza ante las tendencias internacionales no han tenido éxito del todo. 

El mismo Inegi reporta una inflación acumulada de 3.8 por ciento entre el cierre de 2021 y la primera quincena de junio. La gasolina Magna se ha encarecido 6.9 por ciento en el promedio nacional y la Premium 5.9 por ciento. Con esta tendencia, ambos productos se ubicaron entre los 10 que más se encarecieron durante la primera mitad del mes. 

Por gasolinas se dejó de ingresar más de 10,000 millones de pesos, sólo en mayo

Fuente: Sin Embargo - Valeria González 24 de junio de 2022

En el acumulado a mayo, se obtuvieron 9,428 millones de pesos por IEPS, una caída anual de 92.2% y el monto más bajo desde que se tiene registro

En el quinto mes del año el gobierno federal dejó de recaudar 10,812.6 millones de pesos por concepto de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas, reflejando el estímulo de 100% al IEPS aplicable a gasolinas y diésel, cifra que supera la de abril.

El resultado contrasta con los 21,703 millones de pesos recaudados por el mismo impuesto en mayo de 2021.

De acuerdo con el Informe de Finanzas y Deuda Pública de Hacienda, en el acumulado de enero a mayo se obtuvieron 9,428 millones de pesos por IEPS a gasolinas y diésel, una caída anual de 92.2% y el monto más bajo desde que se tiene registro.

La recaudación de este gravamen se ha visto afectada por los estímulos fiscales a las gasolinas, que han visto presionados sus precios ante el alza en los precios internacionales de petróleo.

En este contexto, el gobierno federal puso en marcha una serie de estímulos fiscales en busca de evitar un aumento abrupto en el precio de los combustibles.

En la segunda semana de marzo, el estímulo sobre el IEPS ya era de 100%, en los tres combustibles (Magna, Premium y diésel), de esta manera en julio sumarán cuatro meses con estimulo del IEPS a 100%, al tiempo que anunció los estímulos complementarios, mismos que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del 2024.

Datos preliminares del Servicio de Administración Tributaria (SAT) mostraron que los dos estímulos sumaron 98,883 millones de pesos a mayo.

El mal desempeño del IEPS a gasolinas y diésel pasó factura en IEPS general, que registró una caída anual de 91.4% al recaudar 3,205 millones de pesos. En el periodo enero-mayo los ingresos sumaron 90,998 millones de pesos una contracción anual de 54.4 por ciento.


Ingresos totales aumentaron 4%

De esta forma, los ingresos totales del sector público aumentaron 4% en términos reales respecto a lo registrado en enero-mayo de 2021, debido al fortalecimiento de los ingresos tributarios (que crecieron 3.3%) y el mayor dinamismo de los ingresos petroleros (con un aumento de 26.9 por ciento)

Al interior de los tributarios, la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) dejó 1.068 billones de pesos al cierre de mayo, un crecimiento anual de 15.5 por ciento. Si sólo se considera el quinto mes, se recaudaron 166,623 millones de pesos por este gravamen, 5.1% más que un año atrás.

Mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) no registró variaciones reales a tasa anual en los primeros cinco meses del año, y recaudó 507,698 millones de pesos, 5,925 millones de pesos por debajo de lo previsto para dicho periodo.

En mayo, la recaudación vía IVA tuvo un incremento anual de 17.5% al ubicarse en 107,296 millones de pesos.

Cabe recordar que durante los tres primeros meses del año el IVA registró caídas anuales y por lo tanto impactó en la variación real del saldo acumulado, explicó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis económico en Monex.

Por su parte, los ingresos no tributarios se ubicaron en 132,982 millones de pesos, cifra 34% menor a la del mismo periodo del 2021.

Los ingresos petroleros se ubicaron en 495,924 millones de pesos en los cinco primeros meses del año, un incremento anual de 26.9 por ciento, debido a que el precio promedio de la mezcla tuvo un incremento de 63.5% entre enero y mayo.

En mayo, los ingresos petroleros se ubicaron en 79,792 millones de pesos, una caída de 19.5% en comparación con el mismo mes del 2021.


SHCP reduce estímulos a gasolinas y diésel

Fuente: El Economista - Santiago Nolasco 1 de julio de 2022
En el acumulado a mayo, se obtuvieron 9,428 millones de pesos por IEPS, una caída anual de 92.2% y el monto más bajo desde que se tiene registro

En el quinto mes del año el gobierno federal dejó de recaudar 10,812.6 millones de pesos por concepto de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas, reflejando el estímulo de 100% al IEPS aplicable a gasolinas y diésel, cifra que supera la de abril.

El resultado contrasta con los 21,703 millones de pesos recaudados por el mismo impuesto en mayo de 2021.

De acuerdo con el Informe de Finanzas y Deuda Pública de Hacienda, en el acumulado de enero a mayo se obtuvieron 9,428 millones de pesos por IEPS a gasolinas y diésel, una caída anual de 92.2% y el monto más bajo desde que se tiene registro.

La recaudación de este gravamen se ha visto afectada por los estímulos fiscales a las gasolinas, que han visto presionados sus precios ante el alza en los precios internacionales de petróleo.

En este contexto, el gobierno federal puso en marcha una serie de estímulos fiscales en busca de evitar un aumento abrupto en el precio de los combustibles.

En la segunda semana de marzo, el estímulo sobre el IEPS ya era de 100%, en los tres combustibles (Magna, Premium y diésel), de esta manera en julio sumarán cuatro meses con estimulo del IEPS a 100%, al tiempo que anunció los estímulos complementarios, mismos que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del 2024.

Datos preliminares del Servicio de Administración Tributaria (SAT) mostraron que los dos estímulos sumaron 98,883 millones de pesos a mayo.

El mal desempeño del IEPS a gasolinas y diésel pasó factura en IEPS general, que registró una caída anual de 91.4% al recaudar 3,205 millones de pesos. En el periodo enero-mayo los ingresos sumaron 90,998 millones de pesos una contracción anual de 54.4 por ciento.


Ingresos totales aumentaron 4%

De esta forma, los ingresos totales del sector público aumentaron 4% en términos reales respecto a lo registrado en enero-mayo de 2021, debido al fortalecimiento de los ingresos tributarios (que crecieron 3.3%) y el mayor dinamismo de los ingresos petroleros (con un aumento de 26.9 por ciento)

Al interior de los tributarios, la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) dejó 1.068 billones de pesos al cierre de mayo, un crecimiento anual de 15.5 por ciento. Si sólo se considera el quinto mes, se recaudaron 166,623 millones de pesos por este gravamen, 5.1% más que un año atrás.

Mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) no registró variaciones reales a tasa anual en los primeros cinco meses del año, y recaudó 507,698 millones de pesos, 5,925 millones de pesos por debajo de lo previsto para dicho periodo.

En mayo, la recaudación vía IVA tuvo un incremento anual de 17.5% al ubicarse en 107,296 millones de pesos.

Cabe recordar que durante los tres primeros meses del año el IVA registró caídas anuales y por lo tanto impactó en la variación real del saldo acumulado, explicó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis económico en Monex.

Por su parte, los ingresos no tributarios se ubicaron en 132,982 millones de pesos, cifra 34% menor a la del mismo periodo del 2021.

Los ingresos petroleros se ubicaron en 495,924 millones de pesos en los cinco primeros meses del año, un incremento anual de 26.9 por ciento, debido a que el precio promedio de la mezcla tuvo un incremento de 63.5% entre enero y mayo.

En mayo, los ingresos petroleros se ubicaron en 79,792 millones de pesos, una caída de 19.5% en comparación con el mismo mes del 2021.

Venta de gasolinas en mayo alcanza su mejor nivel en los últimos 29 meses; Hacienda se queda sin ingresos por IEPS

Fuente: El Ceo 4 de julio de 2022

Sin embargo, todavía no supera los niveles registrados antes de la pandemia de COVID-19, en un contexto donde la elevada inflación mengua la recuperación del gasto de las familias en México.  

De acuerdo con datos de Petróleos mexicanos (Pemex), el volumen de ventas internas del total de gasolinas ascendió a 709,679 barriles diarios en mayo del 2022, la mayor cifra desde diciembre del 2019 cuando fueron 733,447 barriles.  

La venta de gasolina registró un crecimiento de 20.4% respecto a mayo del 2021, mientras que, comparado con el mismo mes del 2020, un periodo de total confinamiento y paro de actividades no esenciales, el incremento fue de 50.0%.  

Si se compara con mayo del 2019, antes de la contingencia sanitaria, la caída fue de 4.3%, es decir, por debajo de los datos prepandémicos.   

México, ¿Amarrado al subsidio a gasolinas? 
 

Si bien la venta de gasolina se ha elevado por una mayor movilidad, las arcas del gobierno han mostrado pérdidas en lo referente al cobro del IEPS a gasolina y Diesel, pues lo ha dejado de cobrar ante el encarecimiento de los combustibles a nivel global.  

Jorge Gordillo, director de análisis económico de CI Banco planteó que para el gobierno será difícil volver a cobrar el IEPS a corto plazo, especialmente si quiere que la inflación no se eleve en más de 10%, ya que control de precios de la gasolina evita que los precios de otros productos se eleven más.  

“No van a poder soltar el subsidio, el precio del petróleo seguirá subiendo en los siguientes semestres y conforme continúe el conflicto (entre Rusia y Ucrania), lo cual puede llevar años”, comenta el especialista.  

Destacó que si bien dejar de cobrar el IEPS favorece a personas de bajos y altos ingresos, es un impuesto “lastimoso”, porque el gobierno deja de recaudar para gasto social y salud.   

Magna registra su mayor nivel en 29 meses 
 

Durante mayo, la gasolina Magna, que representó 82.0% del total de las ventas internas de gasolinas, registró su mayor nivel en los últimos 29 meses con un total de 581,818 barriles diarios.  

Esta venta significó un alza de 28.6% contra igual mes del 2021 y de 51.4% frente a mayo del 2020.  

No obstante, las ventas de Magna se colocaron 7.1% por debajo de mayo del 2019 y 10.2% menos en comparación con el promedio de los tres años previos a la llegada del actual gobierno federal. 

 En tanto, la comercialización de la gasolina de alto octanaje, Premium, bajó 6.7% anual, pero aumentó 43.6% respecto a mayo del 2020 y 10.7% en comparación con 2019. En mayo se vendieron 127,351 barriles diarios de este tipo de combustible.   

Alta inflación impacta combustibles 
 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los precios al consumidor de la gasolina de bajo octanaje incrementaron 6.81% en mayo de este año, en comparación con el mismo mes del 2021.  

Esta variación en el combustible significó hilar 16 meses con crecimientos anuales, de los cuales, en los últimos 15 se observaron tasas superiores a 5%.  

Desde hace 17 semanas, la Secretarí­a de Hacienda dejó de cobrar el 100% del IEPS de gasolinas y Diesel, y aún no es momento para reducir de forma paulatina ese nivel, mencionó Raúl Féliz académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).  

“La inflación no ha alcanzado su pico, y la razón por la que se mantiene este subsidio es para evitar que la inflación repunte, por lo que podrá permanecer durante todo el 2022, a la espera de ver qué pasa con el precio del petróleo”, estimó el académico del CIDE.  

Féliz advirtió que existe el riesgo real de una fuerte desaceleración por la parte de las exportaciones, que han sido en gran parte el motor de crecimiento de México en los últimos 6 meses.   

Máximo del Diesel 
 

En mayo del 2022, se vendieron 341,747 barriles diarios de Diesel, lo que significó el mayor nivel de comercialización desde junio del 2018.  

La venta de Diesel tocó un máximo desde junio del 2018, con 341,747 barriles diarios, con lo que se rebasaron los niveles prepandemia, con crecimientos frente a mayo del 2022 de 46.9% respecto al 2021, de 78.3% en comparación el 2020 y de 8.3% contra 2019. 

 Aunque, al igual que las gasolinas, la venta interna de Diesel en el país se posicionó 5.4% por debajo del promedio del periodo 2016-2018, de 361,364 barriles diarios.