Precios altos de combustibles dan sentido a proyecto de la refinería Olmeca
Los precios altos del petróleo y sus derivados, provocado por la invasión de Rusia a Ucrania, hace que importar combustibles sea muy caro por lo que invertir en la refinería Olmeca puede ser una buena idea mientras no baje su costo, consideran especialistas.
El presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (Ampes), Andrés Gutiérrez, comentó que la crisis en Europa provoca que la gasolina que importamos sea más cara.
“Aquí está un poco el dilema, podemos pensar que las refinerías en este momento son o se van a convertir en una muy buena inversión. Si el conflicto bélico continúa por mucho tiempo, pues así será, pero si termina antes puede ser más cómodo importar”, comentó.
Durante su participación en la convención anual de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), el director general de PetroIntelligence, Alejandro Montufar, expresó que las refinerías del mundo viven un nuevo auge.
“El margen de ganancia de las refinerías está por encima de 47 por ciento, ganan demasiado dinero. Es un nuevo boom para estas plantas”, apuntó el directivo de la plataforma de monitoreo de precios del crudo y gasolinas.
Montufar explicó que hace cinco años el margen de ganancia estaba en 6.2 dólares por barril y para mayo de 2022 en 47 dólares.
Por su parte, el presidente saliente de la Onexpo, Roberto Díaz de León, consideró que todos los proyectos que están en proceso como la refinería Olmeca, deben tener razón económica que haga sentido.
Si la refinería en poco tiempo tiene una producción y se vuelve muy eficiente, que ojalá así sea, porque al final todos esperamos tener un Pemex fuerte y competitivo más allá de sus capacidades legales, porque verdaderamente hay técnicos y profesionales muy capaces y reconocidos. Ojalá que la refinería tome una posición muy competitiva en dónde verdaderamente la eficiencia se caracteriza por reflejar un precio al consumidor”, comentó.
Precios del petróleo suben gracias a los fundamentos de la oferta y la demanda
A las 6:33 horas, el crudo Brent subía 99 centavos, o un 0.88%, a 115.13 dólares el barril, mientras que el contrato del West Texas Intermediate en Estados Unidos para julio (WTI) , que vence el martes, mejoraba 1.33 dólares, o un 1.21%, a 110.89 dólares. El contrato más activo del WTI para agosto avanzaba 1.90 dólares, a 109.89 dólares.
Giovanni Staunovo, analista de UBS, dijo que, pese a la preocupación por el crecimiento económico, los últimos datos sobre actividad de los vuelos y movilidad en las carreteras estadounidenses siguen mostrando una sólida demanda de petróleo.
“Esperamos que la demanda de petróleo siga mejorando, beneficiándose de la reapertura de China, los viajes de verano en el hemisferio norte y el clima cada vez más cálido en Oriente Medio. Como el crecimiento de la oferta irá a la zaga del de la demanda en los próximos meses, seguimos esperando que los precios del petróleo suban”, señaló.
Los precios se han visto respaldados por la ansiedad en torno a la oferta tras las sanciones implementadas a los envíos de crudo de Rusia, el segundo mayor exportador mundial, y los interrogantes sobre cómo podría caer la producción rusa debido a las sanciones a los equipos necesarios para el bombeo.
“Es poco probable que la preocupación por la oferta disminuya a menos que se resuelva la guerra entre Rusia y Ucrania, o a menos que veamos un fuerte aumento de la oferta de Estados Unidos o de la OPEP”, dijo Madhavi Mehta, analista de Kotak Securities.
(Reporte adicional de Sonali Paul en Melbourne y Koustav Samanta e Isabel Kua en Singapur; editado en español por Carlos Serrano)
Biden plantea suspender impuesto a gasolina en EU por tres meses
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió al Congreso de ese país que suspenda los impuestos federales sobre la gasolina y el diésel durante tres meses, en un intento de aliviar las presiones financieras sobre un producto cuyo precio tiene gran peso político en un año de elecciones.
En un comunicado, la Casa Blanca informó de la propuesta al Poder Legislativo, controlado por los demócratas, que deje sin efecto de manera temporal el impuesto de 18 céntimos por galón de gasolina (3.78 litros) y el de 24 céntimos por galón de diésel.
Podemos bajar el precio de la gasolina y dar a las familias un poco de alivio, dijo Biden en un discurso en la Casa Blanca.
Asimismo, instó a los estados a suspender de forma temporal sus impuestos sobre los carburantes, que suelen ser más elevados que los federales, y retará a las principales petroleras a que aporten ideas sobre cómo recuperar la capacidad de refinado inactiva cuando se reúnan con su secretario de Energía el jueves.
Si se trasladara la reducción a los consumidores, la gente ahorraría un 3.6 por ciento aproximadamente con cada carga de gasolina, cuyo precio promedio en todo el país es de 5 dólares por galón, lo que equivale a 1.31 dólares por litro.
Sin embargo, muchos economistas y legisladores son escépticos en cuanto a las bondades de una reducción impositiva en la gasolina.
El mandatario calificó la situación de única y justificó su petición para dar a los estadunidenses un balón de oxígeno en estas circunstancias de inflación desbocada.
La suspensión de los impuestos, que deberá ser aprobada por el Congreso para ser efectiva, estaría vigente en los meses de julio, agosto y septiembre, todos ellos de mucho tráfico en las carreteras al coincidir con las vacaciones de verano de niños y la mayoría de adultos.
Pese al apoyo de Biden, no está claro que la medida vaya a obtener los respaldos suficientes en el Congreso, puesto que existen reticencias tanto en el seno del Partido Demócrata como del Republicano.
El mandatario también solicitó que se garantice que la suspensión de las cargas impositivas no tendrá ningún efecto sobre los fondos que se destinan a la construcción, funcionamiento y reparación de autopistas y del transporte público, aunque estos normalmente se financian con el dinero proveniente de esos impuestos.
Durante la campaña de 2008, Barack Obama dijo que era un artilugio para que los políticos pudieran “decir que hicieron algo”. También advirtió que las compañías petroleras podían compensar la suspensión de impuestos con un aumento de sus precios.
El asesor de energía de Biden, Amos Hochstein, dijo el miércoles que los consumidores podrían ahorrar unos 50 centavos de dólar por galón si el Congreso y los estados respondieran favorablemente al pedido del presidente.
“No es un artilugio”, aseguró Hochstein, asesor de seguridad energética global del Departamento de Estado, al canal de cable CNN. “Es un pequeño respiro para el pueblo estadunidense al comenzar la temporada de viajes de verano”.
En principio, no estaba claro si la Casa Blanca contaba con votos suficientes en el Congreso para suspender el impuesto federal.
Sin IEPS, los precios de combustibles estarían por encima de 34 pesos: estimación
El Gobierno de México aseguró que continuará con los subsidios de apoyo al precio de las gasolinas y con ello continuará amortiguando el costo que tendrían los combustibles sin dicho apoyo, el cual podría colocarse hasta un 57 por ciento por encima del precio promedio actual.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el estímulo fiscal puesto mediante el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas y el diésel ha permitido que el precio de éstos se mantenga “estable”, y, por ende, en el apoyo al costo de la gasolina, se evitó que la inflación se colocara por encima del 10 por ciento.
Desde principios de marzo de este 2022, y hasta el último anuncio hecho el pasado 17 de junio, la Hacienda Pública ha conservado el estímulo fiscal al 100 por ciento para mantener estable el precio de las gasolinas.
En el caso de la gasolina premium, el precio promedio nacional se ubica en 23.80 pesos por litro; sin estímulos, su cotización ascendería a 35.44 pesos.
Finalmente, el diésel tiene un costo actual de 23.44 pesos por litro, pero su precio se elevaría hasta los 35.57 pesos sin el estímulo al IEPS.
Si tomamos los datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), el automóvil más vendido en 2021 fue el Nissan Versa, que tiene una capacidad de tanque de hasta 41 litros, por lo para rellenar el depósito de combustible al 100 por ciento se necesitarían 891.75 pesos usando gasolina regular.
Sin embargo, sin los estímulos fiscales, el consumidor necesitaría gastar mil 399.33 pesos. De emplearse gasolina premium, el precio de un tanque lleno para esta unidad quedaría en 975.8 pesos y sin estímulo fiscal rodaría en mil 453.04 pesos.
Respecto a lo que ha significado la aplicación del IEPS a la inflación en general, el titular de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, Rodrigo Mariscal, dijo recientemente en su participación en el podcast Norte Económico de Banorte que debido a que las gasolinas se ocupan en el 60 por ciento del transporte de carga, habría un impacto muy grande en el precio de todas las materias primas, productos y alimentos.
Tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como la Hacienda Pública han recalcado en múltiples ocasiones la importancia de continuar con la aplicación del estímulo fiscal a los combustibles. En ese sentido, el jefe del Ejecutivo Federal confirmó el pasado viernes 17 de junio que habría subsidios para la gasolina todo el año y aseguró que el balance económico del país “alcanza para mantener la gasolina sin aumento, el diésel sin aumento”.
Además, descartó que se pretenda subir el precio de los combustibles para poder mantener el estímulo fiscal.
“Leí que había el rumor de que para que fuese menos el subsidio, íbamos a aumentar un poco la gasolina, no es cierto, eso es lo que quisieran. Estamos vendiendo un millón de barriles diarios a 110 o 113 dólares por barril, esos excedentes [provocados por la guerra de Rusia contra Ucrania] nos permiten financiar el subsidio para que la gasolina en México valga menos que en otras partes del mundo”, insistió. Al corte del 17 de junio, el precio por barril es de 112.40 dólares para el crudo mexicano.
De acuerdo con el Informe de Ingresos Federales, publicado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) el 13 de junio, el subsidio a las gasolinas para mitigar el incremento en el precio de los combustibles ascendió a 88 mil 241 millones de pesos, de los cuales 79 mil 441 millones de pesos provienen de importaciones y 8 mil 800 millones de pesos por lo declarado de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En el informe se añadió que de enero a mayo de 2022 el volumen de importaciones de gasolinas y diésel fue 22.5 por ciento menor que en 2018, 25.4 por ciento menor que en 2019 y 9.2 por ciento menor al de 2020, pero en comparación con 2021, las importaciones de gasolina y diésel se han incrementado en un 3.3 por ciento.
“Esta disminución en importaciones se debió principalmente al contrabando técnico y bronco de combustibles. No obstante, en comparación con 2021, las importaciones subieron en parte a que, desde marzo las cuotas de IEPS por litro se han mantenido en cero, inclusive en ese mismo mes se implementó un estímulo complementario, lo que disminuye los incentivos para la evasión por contrabando técnico”, explicó el Servicio tributario.
El SAT también detalló también que el costo del estímulo fiscal indirecto que se otorgó a importadores y productores de combustibles al mes de mayo por medio del descuento del impuesto sobre la renta (ISR) y devolución del impuesto al valor agregado (IVA) ascendió a 10 mil 642 millones de pesos.
PRECIOS MÁS ALTOS EN EL NORTE
Aún con la aplicación de estímulos fiscales, el precio de las gasolinas se ha resentido en todo el país, principalmente en los estados del norte y tres de las grandes ciudades de México.
Según los datos levantados –el pasado 18 de junio– por el periódico El Financiero con base en GasGas app, Coahuila es la entidad donde se registra un mayor aumento de precios en combustibles, pues el costo de la gasolina regular se situó en 21.96 pesos por litro, el de la premium en 22.51 pesos y el del diésel en 23.42 pesos. Los anteriores precios lo que representa alzas de 9.5, 11.2 y 10.3 por ciento a tasa anual, respectivamente.
Baja California, según la aplicación, se ubica en el segundo puesto con un promedio de venta de la gasolina regular de 21.14 pesos, la premium en 23.53 pesos y el diésel en 22.19 pesos, lo que se traduce en alzas anuales de 9.1, 10.3, 7.4 por ciento, en cada caso.
Según las estimaciones de El Financiero, en Nuevo León, el litro de gasolina regular se ubicó en 22.97 pesos, un 8.7 por ciento más que en 2021, la gasolina premium en 25.09 (10 por ciento más) y el diésel en 23.54 pesos (8.4 por ciento más caro). En el caso de Jalisco, el precio de estos combustibles se colocó en 22.49, 24.50 y 23.40 pesos por litro, lo que representó incrementos de 8.4, 9.1 y 8 por ciento, respectivamente, a tasa anual.
Finalmente, en la Ciudad de México, el precio promedio de la gasolina magna fue de 22.65 pesos por litro (8.1 por ciento más caro), la gasolina premium está en 24.84 pesos (9.3 por ciento) y el diésel se vende en 23.53 pesos (8.3 por ciento).
BIDEN TAMBIÉN PLANEA SUBSIDIO
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está decidido a dar un impulso a una mayor producción de gasolinas en su país, poniendo por delante a las refinerías, a la vez que planea subsidiar, por medio de una exención de impuestos, a los consumidores.
Por un lado, el lunes 20 de junio expresó que está considerando una exención temporal federal del impuesto a la gasolina, lo que posiblemente ahorre a los consumidores de Estados Unidos hasta 18.4 centavos de dólar por galón. “Sí, lo estoy considerando”, dijo a los periodistas después de dar un paseo por la playa. “Espero tener una decisión con base en los datos, quizá para finales de la semana”.
En el otro lado, Biden ha llamado a las refinerías a producir más porque busca más formas de ayudar al consumidor ante los elevados precios del combustible, que comenzaron a subir el año pasado y se dispararon luego que Rusia invadió Ucrania en febrero. El promedio del precio de la gasolina a nivel nacional es de poco menos de cinco dólares por galón, según la American Automobile Association (AAA).
El Gobierno de Biden ya liberó petróleo de la reserva estratégica de Estados Unidos y aumentó la mezcla de etanol para el verano, además de enviar una carta la semana pasada a las refinerías de petróleo instándolas a aumentar su capacidad de refinación. Sin embargo, esos esfuerzos aún no han reducido considerablemente las presiones sobre los precios, de modo que el Gobierno ahora considera una eliminación temporal del impuesto a la gasolina. Los impuestos sobre la gasolina y el diésel ayudan a pagar las carreteras.
El grupo de análisis económico Penn Wharton Budget Model (PWBM) publicó estimaciones que muestran que los consumidores ahorraron debido a las exenciones de impuestos a la gasolina en Connecticut, Georgia y Maryland. La mayor parte del ahorro se destinó a los consumidores, en lugar de a las estaciones de servicio y otros del sector energético.
SHCP reduce estímulos a gasolinas y diésel
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la disminución de las cuotas del estímulo fiscal complementario a las gasolinas para la semana del 25 de junio al primero de julio. Es la primera contracción de dicho estímulo en un mes.
En el Diario Oficial de Federación (DOF) se anunció que el estímulo complementario a la gasolina Magna pasó de 7.018 pesos a 5.675 pesos; a la Premium, de 7.989 a 6.409 pesos; y del diésel de 7.718 a 7.149 pesos.
El estímulo complementario para las gasolinas Magna y Premium bajó por primera ocasión desde la semana del 28 de mayo al 3 de junio cuando se ubicaron en 4.2546 y 4.2677 pesos por litro, respectivamente. Esto representó una contracción semanal de 0.8264 y 0.7611 pesos, respectivamente en aquella ocasión. En el caso del diésel el estímulo fue de 2.6456 pesos por litro en comparación de 3.3969 pesos por litro de una semana previa.
Con los ajustes establecidos para esta semana, el estímulo complementario a la gasolina Magna volvió al rango de los 5 pesos, las dos semanas previas rondo niveles de 7 pesos por litro.
El estímulo complementario a la gasolina Premium está por primera vez en el rango de 6 pesos por litro. Mientras que el monto destinado al diésel permanecerá otra semana por arriba de los 7 pesos por litro.
Juvenal Lobato Díaz, catedrático de derecho fiscal en la UNAM, comentó en entrevista que tal vez el gobierno esté viendo que el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) le está dando resultados y no tienen por qué aumentar o mantener el monto de los estímulos complementarios, y por lo tanto piense disminuirlos.
“Yo supondría que el gobierno está pensando que pueden venir mejores condiciones y que por lo menos la inflación no se acelere tanto y no haya la necesidad de meter un mayor estímulo, aunque no me parece que sea lo más adecuado si pensamos que la inflación no está controlada”, comentó el catedrático.
Sin embargo, Miguel Tavares Sánchez, integrante de la comisión técnica fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, opinó que si los estímulos complementarios disminuyen podría deberse a que el gobierno ya llegó al tope máximo para subsidiar a las gasolinas.
Parece que (los estímulos) ya están afectando a las finanzas públicas del gobierno federal (...), seguirlos subsidiando ya no sería costeable para la administración federal”, acotó Tavares Sánchez.
El colegiado agregó que en los próximos días se verá un incremento en los costos a las gasolinas por la disminución de los estímulos.
Además, repercutirá en la cadena de suministros y alimentará aún más las presiones inflacionarias.
En lo que se refiere al el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se otorgará por, otra semana consecutiva, un estímulo de 100% por lo que el consumidor no pagará este impuesto.
Estímulos tres veces mayores
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) prevé que los estímulos fiscales a las gasolinas se ubiquen entre 350,000 y 400,000 millones de pesos (mdp) durante todo el año. La cantidad sería tres veces superior a los 104,076 millones de pesos del año pasado.
El monto del estímulo fiscal complementario es correspondiente a la totalidad de litros de combustibles enajenados. Se podrá acreditar contra el Impuesto sobre la Renta (ISR) o el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a cargo del contribuyente, dependiendo el caso, en las declaraciones de pagos provisionales, de acuerdo con la SHCP.
Cabe recordar que el estímulo fiscal complementario entró en operación el 5 de marzo y estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2024.
Estímulo complementario ha sido de 10,642 mdp
Solamente el estímulo complementario otorgado a mayo sumó 10,642 millones de pesos, de acuerdo con datos preliminares del SAT.
Datos del SAT revelan que, en los cinco primeros meses del año, el estímulo fiscal IEPS en gasolinas y diésel sumó 88,241 millones de pesos, esto es 4.8 veces más en comparación con el mismo periodo del 2021.
La suma de los dos estímulos a la gasolina y diésel es de 98,883 millones de pesos, al cierre de mayo.