El petróleo fue la materia prima que más avanzó en mayo
La materia prima cuyo precio más aumentó en mayo fue el petróleo, mientras que los metales tuvieron caídas y los granos registraron resultados mixtos.
Los futuros del europeo Brent del mar del Norte ganaron 14.65% terminando mayo en 122.84 dólares por barril, mientras que los del estadounidense West Texas Intermediate (WTI) repuntaron 9.53% a 114.67 dólares el barril. La mezcla mexicana cerró el quinto mes del año en 113.83 dólares por barril, un aumento mensual de 11.58 por ciento.
Ana Azuara, analista de Materias Primas en Banco Base, explicó que el aumento en el precio del crudo en mayo se explica por tres factores: El primero tiene que ver con una mayor demanda porque ya comenzó la temporada de verano en Estados Unidos el fin de semana pasado, cuando se suele consumir más combustible por un incremento de viajes.
El segundo factor se debe al relajamiento de las restricciones en China por el rebrote de Covid-19, entre ellas la reapertura de Shanghái, luego de dos meses de permanecer cerrada.
El tercer factor, dijo Azuara, es el pacto alcanzado el pasado lunes por la Unión Europea (UE) para reducir hasta en 90% las importaciones de petróleo ruso, lo que eventualmente presionará la oferta en el viejo continente.
En el año, el Brent gana 57.93%, el WTI 52.47% y la mezcla mexicana 59.67 por ciento.
Ana Azuara afirmó que los precios del crudo se mantendrán elevados lo que resta del año ante una oferta limitada y el temor a una recesión económica a nivel global. Su pronóstico es que el WTI cierre entre 110 y 115 dólares por barril.
Los metales cerraron mayo con pérdidas. Entre los metales preciosos, el oro terminó en 1,840.45 dólares la onza, una caída de 3.72% que, explicó Azuara, se debió al aumento a las tasas de interés de los bancos centrales, pues “hacen que el oro sea menos atractivo para quienes lo buscan como activo de inversión”.
La plata cayó 6.67% en el mes, a 21.547 dólares la onza.
Los metales industriales tuvieron también un retroceso generalizado en el mes, con las mayores bajas para el acero (-13.64%) y el níquel (-10.64%), cotizando la tonelada en 1,209.00 y 28,392.00 dólares, respectivamente. El cobre, tuvo una caída de 2.84%, a 4.283 dólares la libra.
Azuara explicó que la reducción de precios de los metales industriales se debió a que “hay una expectativa de una desaceleración del crecimiento económico en China”. Al ser el mayor consumidor de estas materias primas, la demanda se reduce cuando hay menor actividad económica en la nación asiática.
“Independientemente de eso, el gobierno chino impuso medidas para contener una desaceleración de la economía, lo cual hará que la demanda por los metales no caiga y veamos un rebote hacia los siguientes meses”, explicó.
Sin subsidio a gasolina, inflación estaría arriba de 9%: Banxico
El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, aseguró que sin el subsidio a gasolinas implementado por el gobierno federal, la inflación general en México estaría por arriba de nueve por ciento.
De acuerdo con el funcionario, los estímulos a las gasolinas y el diésel están ayudando a contener la inflación debido a su impacto directo en los precios de estos combustibles pero también a su efecto en otros productos.
Heath consideró que estos apoyos del gobierno para contener los gasolinazos son pieza clave en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador junto con miembros de la iniciativa privada en los primeros días de mayo.
El programa prioriza la contención de precios en 24 productos de la canasta básica a través de diversas acciones, como el aumento en la producción de granos en el país y la eliminación de aranceles.
“Yo creo que el subsidio a la gasolina, aunque ya estaba desde antes, definitivamente es la pieza clave en el PACIC y su funcionamiento. Sin este subsidio y el tope al precio de la gasolina, estaría totalmente de acuerdo con la Secretaría de Hacienda en que la inflación en vez de estar arriba de siete por ciento estaría arriba de nueve y posiblemente más”, comentó tras la presentación del Informe Trimestral enero-marzo.
En la primera quincena de mayo, los precios al consumidor disminuyeron 0.6 por ciento respecto al cierre de abril, mientras que a tasa anual la inflación desaceleró de 7.65 a 7.58 por ciento.
Heath destacó que de acuerdo con este último dato del Inegi, la inflación en México se ubicó por debajo de países como Chile, Perú, Colombia y Brasil, dado que esos gobiernos no han tenido oportunidad de hacer una política igual a la mexicana para la contención de precios.
La inflación lleva más de seis meses por arriba de siete por ciento, y de acuerdo con estimaciones del Banxico será en el tercer trimestre del año cuando comience a descender y hasta inicios de 2024 cuando alcance el objetivo de tres por ciento.
Heath subrayó que sin los estímulos a las gasolinas “tendríamos un problema inflacionario más complejo”, por lo que consideró positivo que el gobierno federal pueda seguir financiando los combustibles a través del exceso que tiene en ingresos petroleros por el aumento en el precio del crudo.
Sin subsidio a gasolina, inflación estaría arriba de 9%: Banxico (onexpo.com.mx)
¿El último año de los coches a gasolina?
El reporte que brinda los datos se llama Perspectivas de Vehículos Eléctricos a Largo Plazo (Long-Term Electric Vehicle Outlook) y fue elaborado por BloombergNEF.
“Para llegar a una flota global de cero emisiones netas para 2050, los vehículos de cero emisiones deben representar el 61 por ciento de las ventas globales de nuevos vehículos de pasajeros para 2030, el 93 por ciento para 2035, y el último vehículo de combustión interna de cualquier segmento deberá ser vendido en 2038″, informó ayer la consultora.
Lo que dificulta a los mexicanos la comprensión de tal meta puede estar en la inercia. Mucha gente en el país sigue pensando que la movilidad personal debe tener cuatro ruedas.
Pero información de la misma organización da cuenta del avance de unidades de solo dos o tres llantas, que anticipan la evolución de la gente en otros países, particularmente en Europa o en Asia, pero también en ambientes tan familiares como Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, en donde destacan decenas de bicicletas y “scooters” eléctricos enfilados en las banquetas.
Los coches en general, en el mundo, simplemente no regresan a la popularidad que tuvieron. La gente compra, pero menos, lo que se acentuó con la reciente escasez de suministros para fabricarlos. Ya queda lejos 2017, año récord en ventas de automóviles de acuerdo con BloombergNEF.
Luego está la preferencia que, por incentivos, reglamentos o por gusto, está volteando el consumo actual de la gente hacia los eléctricos, en lugar de aquellos de combustión interna.
En Suecia, Italia, Francia y Reino Unido, las ventas de estas unidades se duplicaron en un año, mientras que en Alemania experimentan una locura, ahí se triplicaron también en 12 meses contados hasta el final de 2020.
En un escenario, el estudio de BloombergNEF supone que las ventas de vehículos eléctricos de pasajeros crecerían rápidamente en los próximos años, aumentando de 6.6 millones vendidos en 2021 a 21 millones en 2025.
La cantidad de vehículos eléctricos en uso alcanzaría los 77 millones en 2025 y 229 millones en 2030, según el Escenario de Transición Económica de BNEF, que considera el comportamiento del mercado, la economía en general y el avance técnico. A finales de 2021 esa cifra fue de 16 millones.
A medida que la adopción de vehículos eléctricos continúa creciendo, están reemplazando la demanda de 1.5 millones de barriles de petróleo al día, indica el documento. El avance se registra en noticias diarias.
Ayer, Ford Motor Company informó que invertirá 3 mil 700 millones de dólares en fábricas de tres estados del Medio Oeste estadounidense.
Cinco plantas de Ford se ampliarán para fabricar más productos de gran venta, como la camioneta eléctrica F-150 Lightning, amén del lanzamiento de nuevos modelos, incluyendo un vehículo comercial a batería que se construirá en la planta del fabricante de automóviles en Avon Lake, Ohio.
En el país de los vehículos de tamaño monstruoso, el director general recibe tantos pedidos para esa pickup que dejó ver que no requiere publicidad.
“Si alguna vez ven a Ford Motor Company haciendo un anuncio de coches eléctricos para el Super Bowl, vendan las acciones”, comentó Jim Farley.
También esta semana, Stellantis, fabricante de marcas como Dodge, Jeep y Fiat, anunció la firma de un convenio con Controlled Thermal Resources (CTR) para el suministro de hidróxido de litio de grado de batería para vehículos eléctricos en Norteamérica, proveniente de salmueras geotérmicas del proyecto Hell’s Kitchen en el Condado Imperial de California.
En Baja California, México, hay recursos similares. No parece haber ahí proyecto alguno de negocio, como tampoco hay anuncios de grandes inversiones para coches eléctricos de este lado de la frontera.
¿El último año de los coches a gasolina? (onexpo.com.mx)
Dos Bocas dará gasolina hasta 2024: especialistas
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, dijo en entrevista con un medio de Tabasco que necesitan acoplar 90 mil equipos una vez realizada su presentación por lo que tiene la confianza de que se produzcan los primeros barriles antes de terminar 2022.
Pero el especialista del sector y director de proyectos de energía en Akza Advisors, Arturo Carranza, afirmó que arrancar los equipos y ponerlos en sintonía para que funcionen de manera armónica es una operación que tarda mucho tiempo, por lo que las primeras gasolinas comenzarán a salir de la refinería hasta el 2024.
Aclaró que es necesario poner en contexto que es el proyecto más grande en términos de montos de inversión de la actual administración, y es más complejo que cualquiera de las otras obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Entendiendo eso nos ayuda un poco a ajustar expectativas, sobre todo por el plazo en el que empezó a ejecutarse la obra y que están pensando en concluir en el tiempo señalado”, destacó.
“La expectativa al menos en términos de lo que observo, es que se realizará la inauguración con los equipos no integrados, sino solamente instalados y gradualmente veremos que los acoplen para que al final del sexenio podamos empezar a ver que se están produciendo algunos volúmenes de gasolinas”, comentó.
Mientras que el director de Ursus Energy, Santiago Arroyo, argumentó que los plazos para que comience a producir gasolina la Refinería Olmeca por parte del Gobierno Federal y la Sener, no son tiempos reales para su entrada en operación, y que el avance de la obra está muy lejos de 80 por ciento de construcción.
“La refinería al final del día se va a terminar, va a operar, pero no en los tiempos que establece la secretaría (Rocío Nahle) o el presidente de la República. Lamentablemente la técnica y la realidad de un proyecto de estas características se impone ante las intenciones políticas”, destacó.
Incluso dijo que es muy difícil pensar cuándo exactamente podría tenerse el primer barril de gasolina de Dos bocas, ya que la información es muy difusa en cuanto a lo que presenta el Gobierno de la República, “es discordante con lo que a veces vemos en las propias imágenes que ellos proyectan”.
Por su lado, el experto en sector petrolero y socio de Marcos y Asociados, Luis Miguel Labardini, consideró que habrá más retrasos en la puesta en operación de la Refinería Olmeca, por lo que probablemente prolongue hasta finales de 2023 la salida de los primeros barriles.
“Si la refinería empieza a experimentar problemas de retrasos y costos adicionales, su rentabilidad comienza a deteriorarse. A veces no diferenciamos el interés del país como economía que se va a beneficiar de los combustibles que se van a producir ahí, pero también hay que tomar en cuenta el interés de Pemex, que es una unidad económica que necesita generar rendimientos”, destacó.
Añadió que los retrasos afectarán la rentabilidad del proyecto y “desafortunadamente esa es la historia de México. La refinación siempre es un mal negocio hay que tomar en cuenta la salud financiera de Pemex.
¿Qué estará listo?
La presidenta de la Asociación de Distribuidores y Expendedores, Beatriz Marcelino, explicó que aun cuando faltara el arranque de los equipos, algunas etapas de la refinería estarán listas, como el almacenamiento.
“Lo que es rápido es la construcción de la infraestructura de almacenamiento con los tanques, por lo que será una parte que se pudiera estar ocupando previo a qué inicie la producción, almacenando combustible de otros lados, quizá de Deer Park. La conclusión de la refinería se seguirá dando por etapas y para hacer la presentación estará lista”, expresó.
Esto lo respalda el especialista Arturo Carranza, pues confirma que estos sistemas no requieren de un acoplamiento con los más de 90 mil equipos que conforman la refinería.
Pero Santiago Arroyo de Ursus Energy considera que hay poca información de la obra, pero con la experiencia que se tiene comparándola con la refinería de Jamnagar en India, qué es con la que se pudiera comparar, todavía falta bastante para su conclusión.
Este proyecto (Jamnagar) tardó más de 6 años en ser concretado hasta sus fases iniciales operativas, estamos hablando de que esta refinería puede trascender al sexenio y muy probablemente será hasta 2026 cuando veamos el primer procesamiento de refinados. Santiago Arroyo
Dos Bocas dará gasolina hasta 2024: especialistas (onexpo.com.mx)