Pemex recupera mercado en gasolinas y diésel después de cuatro años
Durante el primer trimestre del año, Petróleos Mexicanos (Pemex) puso fin a una racha de cuatro años de perder mercado en la comercialización de gasolina y diésel, en coincidencia con una mayor producción local de petrolíferos y en medio de quejas de importadores y comercializadores privados por crecientes obstáculos de la autoridad que limitan sus negocios.
A través de su propia producción e importaciones, de enero a marzo Pemex satisfizo 82% del consumo nacional aparente de gasolina (producción, más importación, menos exportación), que fue de 725,000 barriles diarios, lo que significó un aumento de dos puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2021, de acuerdo con cálculos a partir de los datos reportados por la Secretaría de Energía (Sener) en su Sistema de Información Energética.
Durante el primer trimestre del año, la producción de Pemex creció 15.7% a 284,000 barriles diarios, mientras que sus importaciones subieron 9.3% 314,000 barriles diarios, de modo que su oferta creció 12.3% a 598,000 barriles diarios.
La reforma energética del 2013 instruyó la apertura a la competencia privada en todas las fases de la cadena de valor de los hidrocarburos, pero no fue hasta el 2016 en que se hizo efectiva la posibilidad de que privados pudieran importar combustibles directamente y hasta el 2018 que los privados empezaron a quitar mercado a Pemex, lo cual venía sucediendo cada año hasta este 2022.
Tomando como referencia los primeros trimestres de cada año, en el 2021 los privados consiguieron su máxima participación de mercado, al aportar 20% de la oferta para satisfacer el consumo aparente, cifra que cayó a 18% a marzo de este 2022, luego de que sus importaciones cayeran 3% a 133,000 barriles diarios en promedio.
En el caso del diésel, la cuota de mercado de Pemex pasó de 70 a 77% de la demanda aparente, que fue de 303,000 barriles diarios a marzo. Este salto reflejó, sobre todo, el incremento de 21% que tuvo la producción de la petrolera a 150,000 barriles diarios, ya que su importación bajó 4.7% a 83,000 toneles por día, en promedio.
El volumen de este producto traído por los privados al país desde el exterior cayó, por su parte, 21.8 por ciento. Como en el caso de la gasolina, el 2021 había sido el mejor para los importadores privados desde que se abrió el mercado, pues lograron agenciarse 30% del mercado.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha planteado la meta de que Pemex abastezca por completo el mercado mexicano nuevamente, para lo cual ha destinado inversiones para el reacondicionamiento de sus seis refinerías, la construcción de una nueva en Dos Bocas, Tabasco, y la compra de una más, en Deer Park, Texas (que era una coinversión con la holadesa Shell.
Obstáculos para permisos
Con ese objetivo en la mira, en diciembre del 2020 la Sener modificó las reglas para el otorgamiento de permisos de importación de combustibles, eliminando los permisos con vigencia de 20 años, lo que, según la Comisión Federal de Competencia Económica, socava los incentivos para construir proyectos de almacenamiento, que requieren certidumbre de largo plazo para poder ser financiados.
El decreto de la Sener estuvo congelado varios meses por mandatos judiciales, pero en febrero pasado se reactivó, luego de que un veredicto final estableciera que no se podía suspender con efectos generales, con lo que las nuevas suspensiones debían evaluarse caso por caso.
A inicios de este mes el Senado de Estados Unidos avaló una moción para llamar a consultas a México por presuntamente incumplir sus compromisos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) en materia energética, luego de múltiples quejas de empresas y políticos –tanto demócratas como republicanos– por las políticas de la administración obradorista orientadas a favorecer a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad, en detrimento de competidores privados, varios de ellos de capital estadounidense.
La reforma energética del 2013 instruyó la apertura a la competencia privada en todas las fases de la cadena de valor de los hidrocarburos, pero no fue hasta el 2016 en que se hizo efectiva la posibilidad de que privados pudieran importar combustibles directamente.
Pemex recupera mercado en gasolinas y diésel después de cuatro años (onexpo.com.mx)
Dos Bocas costaría 14 mil mdd
El costo de construir la refinería de Dos Bocas se elevaría en por lo menos 4 mil 700 millones de dólares, frente a los 9 mil 800 millones que la Secretaría de Energía (SENER) había presupuestado al inicio del sexenio, de acuerdo con un reporte de Bloomberg.
La SENER y Petróleos Mexicanos (Pemex) habían presupuestado al inicio del sexenio que la refinería Olmeca, que se construye en el puerto de Dos Bocas, en el Estado de Tabasco, tendría un costo de 9 mil 800 millones de dólares.
Sin embargo, los costos podrían incrementarse unos 2 mil millones de dólares más al finalizar el proyecto, por lo que el costo total sumaría 16 mil millones de dólares.
La SENER habia solicitado en abril “recursos extra” para continuar con la construcción de la refinería, debido a que, hasta ese mes, habría consumido ya el 99.5% del monto asignado para la obra federal.
Ayer, la secretaria de Energía, Roció Nahle, dijo en su cuenta de redes sociales que es falso que se achique el proyecto de la refinería de Dos Bocas, debido al aumento en los costos y la falta de presupuesto por parte de la Secretaría de Hacienda.
El periodista de negocios, Darío Celis, publicó en su columna en El Financiero, que la refinería Olmeca, que se construye en el puerto de Dos Bocas, en Tabasco, agotó los recursos destinados para su edificación, por lo que se tendría que reducir el proyecto, debido a la falta de recursos.
De acuerdo con el texto, en los últimos tres meses la secretaria tomó decisiones drásticas, como cancelar el ramal de 98 kilómetros que va a conectar la refinería con la llamada línea FA en la estación Chontalpa.
“También se está prescindiendo de la construcción e instalación de las dos monoboyas desde donde los barcos harán la carga y descarga de petróleo y derivados, así como las terminales de almacenamiento y reparto”.
“Asimismo, todo apunta a que se pospondrá la construcción de la planta de alquilación, que sirve para darle mayor octanaje a la gasolina que se produzca ahí, lo que hace suponer que su calidad no será muy buena”.
Por ello, Nahle García expreso en su cuenta de Twitter: “Para que quede claro NO se achica ni se modifica el proyecto”.
México produjo más combustóleo que gasolina en 2021
Original deEnergía a Debate - Mario Álvarez 13 de mayo de 2022
Además, el mismo reporte señala que el combustóleo es el petrolífero que más se produjo en las refinerías mexicanas, al obtener 244 mil 300 barriles diarios en promedio durante el año anterior.
El combustóleo representó 34.5 por ciento de la producción total de combustibles durante el año anterior, cuando se elaboraron en promedio 706.7 mil barriles diarios de petrolíferos.
Este combustible es el más contaminante dentro de la canasta energética, además de ser sumamente costoso para la generación de electricidad. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía, en 2019 la producción de un megawatt/hora (MW/h) con combustóleo tuvo un costo de 138 dólares, mientras que el mismo MW/h generado con energía solar se ubicó en 67 dólares y la eólica se ubicó en 66 dólares, al considerar el rango más alto de los precios.
El combustóleo es un residuo del petróleo crudo que se mezcla con otros insumos para generar energía, calor y como combustible para barcos; sin embargo, cuenta con una alta cantidad de azufre, por lo que su impacto ambiental es 90 por ciento más grande que el del gas natural.
Un ejemplo del impacto ambiental del combustóleo es la Termoeléctrica de Tula, propiedad de la CFE que opera con este combustible.
Esta planta de generación es considerada la más contaminante del país y tiene un impacto directo en la contaminación que llega a la Zona Metropolitana del Valle de México, pese a que la refinería se ubica a más de 80 kilómetros de la capital del país.
La planta es responsable de la emisión de 56 por ciento de las Partículas Menores a 2.5 micras (PM2.5), 75 por ciento de los Óxidos de Azufre, y 43 por ciento de los Óxidos de Nitrógeno en la Zona Metropolitana del Valle de México y en Tula.
Esta central tiene una capacidad de generación de mil 500 MW y utiliza combustóleo al 80 por ciento.
Cae gas naturalPemex también reportó una caída en la producción de gas natural entre 2020 y 2021.El informe detalla que el combustible, considerado como el medio de transición hacia las energías limpias, tuvo una caída de 7.3 por ciento entre estos dos años.
En total, Pemex extrajo dos mil 80.3 millones de pies cúbicos diarios durante 2021, debido principalmente a caídas en los complejos procesadores de gas Nuevo Pemex, Burgos y Poza Rica, como consecuencia de una caída en las aportaciones de gas natural húmedo amargo y dulce.
La caída en la producción se suma a que entre 2012 y 2021, la quema de gas en México aumentó en 2.2 mil millones de pies cúbicos, lo que ubica al país en el cuarto lugar entre las economías que más han incrementado el desperdicio de gas, de acuerdo con un reporte del Banco Mundial.
México produjo más combustóleo que gasolina en 2021 (onexpo.com.mx)
Aprueban a Shell modificación al plan de exploración de un bloque en aguas profundas mexicanas
Durante la 38 sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se autorizó la solicitud de modificación al plan de exploración presentada por Shell para el contrato en aguas profundas CNH-R02-L04-AP-PG04/2018. El bloque de kilómetros 1,900 cuadrados de superficie se encuentra en aguas profundas del Golfo de México, frente a las costas del estado de Tamaulipas, a 239 kilómetros de la costa.
En el área sea realizado la adquisición y reprocesamiento de sísmica 3D, estudios geológicos regionales y a detalle, estudios estratigráficos y petrofísicos y análisis geoquímico y de hidrocarburos.
El objetivo de la modificación es continuar con la evaluación del potencial petrolero e incorporar recursos de hidrocarburos mediante la perforación de un pozo en los objetivos en los plays Oligoceno, Eoceno y Paleoceno.
Shell solicitó la modificación debido a cambios técnicos y económicos derivados de las actividades de perforación que se han realizado en otros bloques cercanos.
Shell plantea la perforación de un prospecto, estudios exploratorios de estimación de recursos y de evaluación de información post perforación en el escenario base.
Mientras que en el incremental se contempla realizar estudios exploratorios y la perforación de hasta tres sidetracks en el prospecto del escenario base.En el prospecto del escenario base, el operador espera encontrar recursos prospectivos por 80 millones de barriles con la posibilidad de recuperar 20 millones de aceite ligero.
Con el cambio aprobado por el regulador, la inversión en el escenario base sería de 55.62 millones de dólares y de 112.78 millones para el escenario incremental.
Aprueban a Shell modificación al plan de exploración de un bloque en aguas profundas mexicanas (onexpo.com.mx)