Loading color scheme

Noticias más relevantes de la semana 02 al 07 de mayo



Escasez de combustible afecta a varias regiones de México

Original de MexicoBussinessNews Por Conal Quinn | Vie, 05/06/2022

El número de ciudades en todo México que enfrentan escasez de suministro de combustible está aumentando. Si bien anteriormente se limitaba a los estados más septentrionales, y se culpaba en gran medida a los ciudadanos estadounidenses que aprovechaban los precios más baratos y subsidiados del combustible al sur de la frontera, la escasez de gasolina y diesel ahora ha llegado tan al sur como el estado de Veracruz. Los residentes de Poza Rica de Hidalgo se quejaron de que más de cuatro estaciones de servicio de PEMEX en la ciudad han detenido las ventas de combustible tipo Magna y Premium desde el martes. El miércoles, el estado de Aguascalientes reportó escasez de diésel, lo que a su vez resultó en aumentos significativos de precios en las bombas para los consumidores. Asimismo, automovilistas de la ciudad de Veracruz se quejaron de que la escasez de combustible ha provocado un fuerte aumento en el costo de la gasolina con el precio por litro alcanzando un máximo de MX$23.4 el jueves.

La escasez de diesel en particular ha causado una gran interrupción en el transporte de carga y pasajeros y también ha afectado a los trabajadores agrícolas en las zonas rurales que dependen del diesel para operar sus equipos. Las restricciones regulatorias establecidas por el gobierno federal contra los importadores y distribuidores privados de productos petroleros han sido culpadas por el desorden en el suministro de diesel a nivel nacional.

Russel Hardy, CEO de Vitol, el COI más grande del mundo, advirtió a fines de marzo que las consecuencias de las sanciones al combustible ruso podrían causar estragos. "Lo que más preocupa a todos es el suministro de diesel", dijo a un panel de expertos de la industria. Si bien no descarta la posibilidad de que las refinerías de todo el mundo satisfagan la demanda aumentando la producción, Hardy advirtió que el racionamiento ya no era un escenario impensable, destacando que existe un "déficit sistémico de diesel".

El presidente López Obrador insistió previamente en que su paquete de estímulo fiscal mantendría estables los precios de los combustibles para los consumidores al tiempo que evitaría la inflación a nivel macroeconómico. Sin embargo, esto fue recibido con escepticismo en un informe realizado por BBVA México. El economista jefe del banco, Carlos Serrano, expresó dudas sobre la capacidad del Estado mexicano para mantener bajos los costos del combustible en una economía global donde los precios de la gasolina y el diésel tienden al alza a un ritmo significativo. En un comunicado difundido hoy por la Asociación de Ferrocarriles Mexicanos (AMF), el consejero delegado, Iker de Luisa, coincidió con la evaluación de BBVA de que los topes de precios y las tarifas no son la solución, argumentando que son "de bajo impacto e ineficientes".

"El control de precios es una acción que claramente desalienta la inversión global en logística y dificulta el entorno empresarial del país. Una vez más, se debe enfatizar que la agencia solo puede establecer una regulación arancelaria en la medida en que exista una declaración de ausencia de condiciones efectivas de competencia por parte de la Comisión Federal de Competencia Leal (COFECE)".

Los problemas de la cadena de suministro han sido culpados en un comunicado de PEMEX. Los funcionarios del NOC también informaron que ciertas estaciones de servicio estarían cerradas al público en general para priorizar a los camioneros y otras industrias muy dependientes. La falta de infraestructura de almacenamiento en todo el país, el retorno a la actividad económica normal tras la pandemia de COVID-19 y el aumento de la demanda de exportación derivado del boicot contra Rusia tras la invasión de Ucrania han sido citados como razones del cuello de botella logístico que actualmente obstaculiza la distribución de combustible de PEMEX en varias regiones del país.

Escasez de combustible afecta a varias regiones de México (mexicobusiness.news)


A gasolinas, 81.5% de los recursos que incluye el plan antinflación

Original de La Jornada - Dora Villanueva | 9 de mayo de 2022

Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda, informó que a través de 16 medidas se buscará mitigar el incremento generalizado de precios y el costo para el gobierno federal se estima en 1.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2022, lo cual equivale a más de 404 mil 826 millones de pesos, según los Precriterios de Política Económica para el próximo año. 

No obstante, sólo una de estas medidas, el subsidio a gasolinas, representa 81.5 por ciento del Pacic, si se toman sólo las cifras de la Secretaría de Hacienda. El resto se compone por los subsidios a la electricidad, el aumento en la producción de granos, la ampliación en entrega de fertilizantes, los aranceles cero a productos e insumos básicos, también la eliminación hasta por un año del impuesto a la importación del sulfato de amonio, entre otras.
 
Desde el año pasado el precio de los energéticos se disparó debido al rebote en la demanda tras los cierres de la economía en 2020, primer año de la pandemia. Ese incremento llevó a que México, un exportador de crudo, pero que compra gasolinas en el extranjero, diera un subsidio de 104 mil 76 millones de pesos en el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a los importadores de combustibles, con el objetivo de que esa reducción se trasladara a los consumidores finales. 

Para 2022 se estima que el subsidio cueste 330 mil millones de pesos, de acuerdo con lo presentado por Ramírez de la O. “Esta medida está financiada por el aumento de precio del petróleo en la exportación de crudo que tiene México, de donde derivamos un excedente sobre el cálculo del presupuesto autorizado por el Congreso”. 

Hasta ahora ese subsidio al IEPS representa cuatro quintas partes del costo del Pacic para todo el año y hasta la primera quincena de abril marcó la diferencia entre la inflación reportada en 7.7 por ciento y no 10 por ciento que se hubiera dado sin esta medida, de acuerdo con lo presentado por Hacienda. 

Caen 89.3% los ingresos por energéticos 

Karina Ramírez Arras, titular de la Unidad de Política de Ingresos no Tributarios de la Secretaría de Hacienda, mostró que este año se recaudarán 30 mil 777 millones de pesos por IEPS a gasolinas, 89.3 por ciento menos que los 288 mil 602 millones de pesos previstos en la Ley de Ingresos de la Federación.
 
En la Cátedra SHCP, que se lleva a cabo con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, informó que esta reducción de ingresos –sólo en el componente federal del IEPS, que también se cobra en cada estado– beneficiará a los hogares. 

A gasolinas, 81.5% de los recursos que incluye el plan antinflación (onexpo.com.mx)



Quiere Senado de EU consultas energéticas en México

Original de El Reforma - José Díaz Briseño | 5 de mayo de 2022

En un voto de viva voz a propuesta del senador republicano por Luisiana, Bill Cassidy, el Pleno del Senado avaló la moción para ordenar consultas con México en el sector energético y que deberá aún ser debatida con la Cámara Baja para integrarse a la versión final de la Ley Bipartidista de Innovación.

 
La importancia de los acuerdos comerciales es que todos sigan las reglas acordadas. México no está siguiendo el T-MEC, dijo el senador Cassidy al presentar su moción en el Pleno del Senado esta noche. 

 Tal como ha hecho desde 2020, Cassidy destacó los obstáculos que las compañías de EU enfrentan en el almacenamiento de combustibles, así como por la cancelación de permisos de importación de gasolinas y que las empresas perciben como acciones premeditadas para favorecer a Petróleos Mexicanos (Pemex).  

Ellos han forzado el cierre o cierre parcial de decenas de instalaciones de combustible y cancelaron permisos para importar y exportar combustibles. Están favoreciendo a su industria nacional Pemex y perjudicando a empresas estadounidenses, incluidas empresas que construyen proyectos renovables, dijo. 

Desde abril, la Oficina de la Representante Comercial de EU (USTR, en inglés) notificó en una carta a la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador que a su juicio diversos cambios regulatorios, administrativos y legales en varias actividades del sector energético mexicano eran violatorios del T-MEC.  

En la moción aprobada esta noche, el Senado de EU pide al USTR atender esto como una prioridad.  

Deseamos ser un socio comercial fuerte y confiable con México. pero el T-MEC debe ser honrado. El papel de USTR es representar los intereses de los EU y hacer que los socios comerciales cumplan su palabra. México debe respetar los derechos de propiedad de las empresas estadounidenses, expuso Cassidy.  

De acuerdo con el proceso legislativo estadounidense, la moción de Cassidy deberá ser debatida por negociadores de ambas Cámaras del Congreso que buscan reconciliar dos versiones distintas de la Ley Bipartidista de Innovación en las próximas semanas, y que es considerada una prioridad en el Capitolio.  

Bajo el Capítulo 22 del T-MEC que entró en vigor en junio de 2020, los tres países de América del Norte acordaron que sus empresas de propiedad estatal, como Pemex, no recibirán un trato preferencial, algo que tanto legisladores en el Capitolio como la propia Administración Biden dicen no está cumpliendo México. 

 En marzo pasado, la compañía estadounidense Monterra Energy notificó al Gobierno mexicano sus intenciones de iniciar un arbitraje internacional bajo el T-MEC, así como el acuerdo comercial antecesor -el TLCAN-, luego de la clausura en 2021 de su terminal de almacenamiento de combustible en Tuxpan. 

 Al mismo tiempo, el Gobierno mexicano ha evitado la renovación de diversos permisos de importación de estadounidenses a México provocando una reducción de las opciones disponibles de abasto para las diversas cadenas de venta privadas que compiten frente a Pemex en el mercado mexicano.  

Representando a uno de los Estados donde se concentra la industria de hidrocarburos estadounidense, el senador por Luisiana ha sido uno de los legisladores más vocales en el Capitolio alertando tanto a la Administración Biden como a la de Trump por la política energética bajo el Gobierno de López Obrador.


Quiere Senado de EU consultas energéticas en México (onexpo.com.mx)


Pemex reporta su mejor trimestre en dos décadas

Original de Milenio - Yeshua Ordaz | 3 de mayo de 2022

Petróleos Mexicanos (Pemex) logró en el primer trimestre de 2022 una utilidad neta de 122 mil 494 millones de pesos, lo cual contrasta con la pérdida neta de 37 mil 358 millones de los primeros tres meses del año pasado.  


Es la utilidad neta más grande que alcanza para un trimestre la empresa productiva del Estado desde el tercer trimestre de 2002, que es el último registro disponible por parte de la compañía ante la bolsa de valores.  

Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, atribuyó que esto fue por el alto precio y mayor demanda de petróleo y sus derivados, además de la adquisición total de la refinería de Deer Park, en Texas, Estados Unidos, que le dejó a la compañía petrolera una utilidad de 195 millones de dólares (alrededor de 3 mil 992 millones de pesos). 

“Las condiciones del mercado de refinación fueron favorables durante el año, los diferenciales de precios entre el crudo y los productos se ampliaron, con un efecto positivo en los resultados de la refinería”, explicó. 

Romero Oropeza recordó que el 20 de enero de este año se cerró la operación de compra de 50 por ciento de la participación de Shell en la refinería de Deer Park y añadió que las cifras muestran que la adquisición de esta refinería fue un gran acierto, relevante en la estrategia de seguridad energética de México. 
“Como resultado de la operación se prepagó la deuda de la refinería de 596 millones de dólares, correspondiente a Shell, y se adquirió 50 por ciento de los inventarios”, señaló en conferencia con inversionistas. 

El director general informó que la refinería mantiene su operación de forma adecuada en los primeros 100 días bajo el control de Pemex y se desarrollan las tareas de mantenimiento conforme al programa.  

Petróleos Mexicanos añadió que la refinería de Deer Park proceso de 282 mil barriles diarios de crudo y tuvo una producción de 294 mil barriles diarios de derivados petrolíferos. La compañía petrolera reportó ingresos por 506 mil 794 millones de pesos entre enero y marzo de 2022, lo que representa un aumento de 59.6 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado, impulsado por una recuperación en el valor del crudo. 

Además, Pemex registró un rendimiento de operación de 184 mil 450 millones de pesos, un aumento de 65.6 por ciento respecto al rendimiento registrado en el mismo trimestre de 2021. 

Esto se combinó con una reducción en el costo financiero, rendimiento de instrumentos derivados y otros por 37.2 por ciento, al quedar en 24 mil 179 millones de pesos. 

Añadió que durante el primer trimestre del año pasado continuaron con el esfuerzo para crecer su plataforma de extracción, por lo que la producción de crudo continúa la tendencia de crecimiento con un promedio de un millón 755 mil barriles diarios sin incluir a los socios, lo que equivale a un crecimiento de 2.3 por ciento en relación con el mismo periodo de 2021. 

La empresa destacó que durante el trimestre se incorporaron 54 mil barriles diarios de producción proveniente de campos como Quesqui e Ixachi, y al cierre del periodo, la producción proveniente de campos nuevos sumó 355 mil barriles diarios. 

En conferencia de prensa con inversionistas, Octavio Romero Oropeza señaló que los resultados positivos, además obedecen a mayor demanda de diésel y turbosina, con motivo de la reactivación económica.  

También la deuda financiera total bajó en 3.9 por ciento comparada con el cierre de 2021