Loading color scheme

BusinessMexico entrevista a CEO de ATIO Pablo Gualdi




Lograr el liderazgo en servicios digitales descendentes

Entrevista por Pedro Alcalá | Businesmexico |Mar, 02/15/2022 - 11:16

P: ¿Cuáles fueron los incentivos a principios de la década de 1990 en el mercado downstream mexicano que llevaron a la creación del Grupo ATIO?

R: En ese momento, había llegado a México desde Argentina con una consultora para trabajar en un proyecto específico que involucraba al sector asegurador. Vi oportunidades de negocios aquí que no vi en ningún otro país de América Latina. Originalmente establecí ATIO Group en 1994 como una empresa de tecnología especializada en software y TI. El enfoque en el sector descendente llegó más tarde, en 1996. Durante ese tiempo, ganamos el segundo lugar en un concurso organizado por Microsoft, que entonces celebraba 10 años de hacer negocios en México. Gracias a ese premio, nuestra relación con Microsoft se profundizó. Se convirtieron en nuestros socios y nos entregaron una ventaja comercial, que resultó ser una empresa minorista de combustible. Esto nos llevó a analizar el mercado downstream. Pronto nos dimos cuenta de que no estaba recibiendo la atención y el apoyo que merecía, por lo que desarrollamos soluciones para ellos mientras asumíamos los riesgos nosotros mismos. En 1997, habíamos desarrollado las líneas de productos que tenemos hoy como una empresa de TI centrada exclusivamente en el petróleo y el gas. Comenzamos con sistemas de automatización para estaciones de servicio. A partir de ahí, evolucionamos hacia otras industrias que utilizaron sus propios sistemas de autoabastecimiento de combustible, incluidas las industrias minera y aeroespacial. Esto nos permitió expandirnos a todos los países de la región, aunque México sigue siendo central en nuestra estrategia.

P: ¿Cómo se ha adaptado a las muchas transformaciones que han tenido lugar en el sector downstream de México desde 2014?

R: Nos hemos adaptado a una serie de transformaciones, de las cuales las experimentadas desde 2014 son solo unas pocas. Estos cambios han resultado en oportunidades cruciales para nosotros. Por ejemplo, 2004 también fue un año importante para el sector. Ese año, el SAT estableció que las estaciones de servicio tenían que administrar mediciones y controles volumétricos como parte de sus presentaciones fiscales. Esto significó que un producto como el nuestro, que podía automatizar digitalmente esas mediciones y controles, se hizo necesario para reducir costos y garantizar el cumplimiento normativo.

También comenzamos a jugar un papel más importante en el desarrollo del sector. Nos volvimos más activos en la evangelización de clientes actuales y potenciales sobre el uso de nuestros productos. Con el tiempo, este régimen regulatorio hizo que los clientes entendieran la necesidad de nuestros productos y este tipo de explicaciones ya no eran necesarias. Poco después, se implementó la implementación de la facturación electrónica en las estaciones de servicio.

Podemos decir que la "apertura" del sector en 2014 es el tercer gran cambio de mercado al que nos hemos adaptado. Muchos operadores internacionales que entraron en el negocio como consecuencia de la Reforma Energética acabaron eligiéndonos como su único proveedor, como en el caso de BP, o como su socio preferente, como fue el caso de ExxonMobil, Shell y Repsol. Nuestros estándares institucionales y de procesamiento necesitaban ser actualizados cuando trabajábamos con estos clientes de renombre mundial. Había que superar una serie de desafíos, pero esos fueron superados con creces por las oportunidades que este cambio representó para nosotros. Como resultado, ahora estamos presentes en más del 40 por ciento del mercado de estaciones de servicio y tenemos el 100 por ciento del mercado de suministro de combustible del aeropuerto.

P: ¿Cómo impactó la pandemia en su negocio y aumentó la demanda de sistemas automatizados en las estaciones de servicio?

R: La pandemia ha tenido un efecto significativo en tres aspectos de las operaciones de las estaciones de servicio: el pago sin contacto, o sin fricción, la transformación digital y la gestión remota. Como resultado, hemos generado oportunidades de negocio que se han convertido en motores de crecimiento. Hemos aumentado nuestras opciones de pago sin contacto a través de alianzas con bancos y otras instituciones financieras relevantes. En México, se están vinculando cada vez más al desarrollo de startups tecnológicas, por lo que están familiarizados con el panorama y aprecian una empresa como la nuestra. A través de estas asociaciones, nuestro software y herramientas de sistemas de automatización están recibiendo y procesando una variedad de opciones de pago digital. Nuestros sistemas de gestión de flotas también se han vuelto más sofisticados para que los clientes más grandes en el sector logístico puedan cargar combustible más rápido. Las operaciones remotas también han visto beneficios al usar nuestras herramientas, como ControlGAS Visual BI, que permite que la información relevante de la estación de servicio se muestre en tiempo real en cualquier dispositivo. Esto incluye servicios de formación de empleados para ayudar a nuestros clientes a adaptarse a estas nuevas modalidades a través de cursos digitales, que ahora están consolidados bajo nuestra plataforma ATIO University.

 

Establecido en 1994, ATIO Group es un proveedor mexicano de tecnologías de automatización y control para gasolineras y proveedores de combustible en centros logísticos como aeropuertos.


Leer artículo original