La institución financiera apuntó a que si bien en Estados Unidos ha habido aumentos en los precios del combustible las perspectivas para el clima invernal y la reanudación de las exportaciones de gas natural hacia el extranjero traen vientos favorables a corto plazo, probablemente amplificados por la cobertura de posiciones cortas, es decir, la reversión del estado de ánimo deprimido del mercado últimamente.
“El panorama general parece no haber cambiado. El fuerte crecimiento de la producción y las elevadas importaciones de Canadá deberían compensar con creces el aumento de las exportaciones al extranjero, en particular a Europa”, dijo el analista.
En Europa, la caída en los precios es consecuencia de un incremento en las importaciones de Gas Natural Licuado, principalmente de Estados Unidos, así como un invierno templado que ha permitido que el almacenamiento del combustible en el viejo continente esté lleno casi hasta el borde.
En los Estados Unidos, dijo Rücker, los precios subieron con fuerza en los últimos días debido a las perspectivas de clima invernal, terminales de exportación que regresaron del mantenimiento y la probable cobertura cortas en los mercados de futuros. Si bien algunas partes de los Estados Unidos deberían presenciar su primera ola de frío, las perspectivas climáticas para la costa Este, más densamente poblada, pronostican temperaturas relativamente suaves.
“A fines de este mes, una terminal de exportación clave debería reanudar sus operaciones después de una interrupción relacionada con un incidente. Si bien los suministros extras de gas natural licuado son una ventaja para Europa, nos cuesta compartir la narrativa de que este aumento en los flujos transatlánticos reduce los suministros de Estados Unidos. El fuerte crecimiento de la producción nacional y las elevadas importaciones de Canadá deberían compensar con creces el repunte de las exportaciones”, añadió.
Norbert Rücker consideró que las tendencias de suministro persistirán durante el año entrante, debido a las condiciones actuales del mercado; sin embargo, adelantó que con la desaceleración de la economía global habrá un estancamiento en la demanda general.
“A menos que el próximo invierno sea más frío de lo habitual y traiga una demanda de calefacción excepcionalmente elevada, los niveles de almacenamiento de América del Norte deberían continuar reduciendo su déficit estacional y convertirse en superávit para el próximo año”, comentó el especialista.
Además, consideró que la transición energética acelerada en Estados Unidos adelantará el pico de la demanda de gas natural para la década.
Noticias más relevantes de la semana del 07 al 07 de noviembre
-
TPL_IN
alo
Prevén un impacto invernal menor en los precios del gas
Fuente: Energía a debate - por Mario Alavez 3 de noviembre de 2022Hacienda da tijeretazo a IEPS para gasolinas Magna y Premium
Fuente: El Financiero - Por Redacción 4 de noviembre de 2022La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó este viernes el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para las gasolinas durante la próxima semana.
La dependencia ha decidido retirar el apoyo fiscal del 100 por ciento a la gasolina Magna, luego de restárselo a la Premium la semana pasada, mientras que el diésel mantiene dicho estímulo completo desde marzo de este año.
El apoyo fiscal para el pago de la cuota para la gasolina Magna (menor a 91 octanos) será de 93.22 por ciento, luego de tres semanas de cobertura del 100 por ciento.
Por este concepto, las y los automovilistas pagarán una cuota de 0.37 pesos por litro.
La dependencia ha informado una baja del estímulo fiscal para la gasolina Premium: la ‘roja’ tendrá un apoyo de 80.73 por ciento frente al 97.09 por ciento aplicado la semana previa.
Así, las y los automovilistas pagan 0.89 pesos por litro por este concepto. Para el diésel, Hacienda aplicará todavía el 100 por ciento del estímulo fiscal.
En cuanto a los estímulos complementarios, solo el diésel tendrá respaldo. El acuerdo, publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) añade que los estímulos complementarios para las gasolinas que se venden en el país serán los siguientes:
Diésel: 2.98 pesos
La semana anterior, el diésel registró un respaldo de 2.86 pesos.
Los montos complementarios, al igual que los estímulos fiscales normales, tendrán una vigencia que irá del 5 al 11 de noviembre, de acuerdo con la publicación del DOF.
Quién es quién en las gasolinas
El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, presentó esta semana el Quién es quién en el precio de los combustibles en las ocho regiones del país.
De acuerdo con el informe, las tres marcas más caras de la semana pasada fueron RedCo, Chevron y Arco mientras que las aliadas de los consumidores fueron BP, G500 y Orsan.
Con corte al 27 de octubre, el precio internacional del petróleo mexicano tuvo un repunte y alcanzó los 83.65 pesos por barril. Mientras que la semana pasada, el precio de la gasolina magna o regular fue de 18.22 pesos; de la premium, 24.25 pesos y del diésel, 23.60 pesos.
México no será autosuficiente en materia energética, dice Felipe Calderón
Fuente: Energía a debate - por Ulises Juárez 7 de noviembre de 2022México no es ni será autosuficiente en materia energética, aseguró el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, quien expresó no tener ninguna duda de que la actual administración ha violado sistemáticamente el tratado comercial con sus socios, Estados Unidos y Canadá.
“Yo no creo que México sea autosuficiente, no creo que vaya a serlo y no creo que deba serlo”, subrayó en entrevista con Abril Moreno, directora general de Energía a Debate.
Al comentar sobre sus perspectivas en torno a las disputas generadas por las violaciones en las que el gobierno de México ha incurrido en el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, el TMEC, el ex mandatario federal criticó el afán de la actual administración por frenar las inversiones y proyectos privados, especialmente extranjeros, en materia de energía, para alcanzar la soberanía y la autosuficiencia energéticas en hidrocarburos y electricidad.
“La obsesión por hacer de México autosuficiente está haciendo que los recursos mexicanos se desvíen hacia acciones que no son productivas. Dos Bocas es el ejemplo más claro, es un tiradero de dinero para nada”, añadió con respecto a la refinería Olmeca, una de las obras insignias de la administración lopezobradorista, que se realiza en el Puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, en el estado de Tabasco.
“Dieciocho mil o 20 mil millones de dólares tirados a la basura, al pantano que desecaron, que es un crimen ambiental brutal”, criticó Calderón durante la conversación también con Paul Alejandro Sánchez y Víctor Ramírez Cabrera, socios directores de este medio. En vez de ello, apuntó que México debería permitir que las empresas del mundo invirtieran en el país para producir todo el petróleo y las gasolinas que necesita. “Esto ya no ocurrió, por desgracia, por lo menos ahora”, lamentó.
La CFE no puede sola
En el renglón del abasto de energía eléctrica, expuso que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no tiene la capacidad de satisfacer la demanda nacional, prueba de ello son los constantes apagones de gran magnitud que se han presentado en lo que va del actual gobierno.
“Es evidente que no, que la CFE no puede hacerle frente a la demanda eléctrica, por eso los apagones brutales que se ya se están registrando y que no se registraban en el pasado. No pasaba en mi gobierno, ni en el anterior, ni en el de Zedillo”, refirió.
“Aquí ya habido por lo menos cuatro o cinco mega apagones, del noreste y varios en la Península de Yucatán”, mencionó. Y fue más allá. En su opinión, detrás de las violaciones al TMEC en materia eléctrica se encuentra Manuel Bartlett Díaz, director general de la empresa estatal, tan solo por una cuestión de egos.
“Creo que el ego de Bartlett y la perspicacia política, la astucia y la audacia es incluso mayor que la del presidente, y todo es en favor de su imperio y emporio que tiene, que es la CFE”, asentó el expresidente.
Y en este sentido, también criticó que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha realizado intentos de manera sistemática para frenar los contratos y las inversiones privadas y extranjeras en el tema energético, acciones en donde la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha jugado un papel importante.
“El comportamiento que ha tenido la CRE, la Comisión Reguladora de Energía, negando permisos hasta de gasolineras porque no llevan la concesión de Pemex, el nivel de corrupción. En fin, creo que la violación es masiva”, reiteró.
En la entrevista Calderón Hinojosa defendió que, durante su administración, entre 2006 y 2012, se fue reduciendo paulatinamente el subsidio a las gasolinas, una medida que fue duramente criticada en su momento por la oposición, incluso ahora, pero que él considera aún como un tema pendiente.
“No subsidiar la energía fósil. No tiene por qué darse subsidios a la gasolina, no tiene por qué quitársele presupuesto a salud para dárselo a Pemex. Punto. Ese es el subsidio al veneno que está causando daños considerables a la vida del país”, expresó.
Por el contrario, se pronunció también por la Transición Energética y el desarrollo e impulso de las energías renovables.
“La electrificación automotriz es un hecho. Si llegara a funcionar Dos Bocas, no llegaría ni siquiera a la mitad de su vida útil cuando ya estaría todo el mercado, por lo menos la venta de autos nuevos, restringido a los vehículos eléctricos”, concluyó.
Aprueban a Pemex desarrollo acelerado de extracción en campo Kayab
Fuente: Energía a debate - por Margarita Jasso Belmont 4 de noviembre de 2022El campo se ubica dentro de la asignación AE-0164 Campeche Oriente, en aguas territoriales de las costas de Tabasco y Campeche, además de que tiene una vigencia de 30 años. Además, Kayab tiene un área de extracción de 41.6 kilómetros cuadrados en donde Pemex invertirá 18 mil 730 millones de dólares.
Los comisionados de la CNH dieron el aval para que, del total de inversión, el 82 por ciento se dedique a la extracción de hasta 493.77 millones de barriles de petróleo crudo equivalente de petróleo y condensados, así como 53,230 millones de pies cúbicos de gas natural. Lo anterior convierte a Kayab en el desarrollo con mayor volumen de hidrocarburos aprobado por la CNH.
Reconocen complejidad en el desarrollo
Durante la 78ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno de la CNH, los miembros del organismo reconocieron que se trata de un desarrollo complejo por sus características de exploración y su material extrapesado.
Francisco Castellanos Páez, director general de dictámenes de Extracción del regulador, confió en que el desarrollo acelerado del campo con dichas características si bien resulta complejo, también se espera un mejor nivel de recuperación y desempeño en cuanto a indicadores económicos.
La extracción que realizará Pemex en el campo Kayab será mediante la perforación de 35 pozos de desarrollo, cuatro reparaciones mayores y 1,119 reparaciones menores de los pozos a perforarse a lo largo de los 30 años de vigencia de la asignación.
También instalará seis ductos nuevos que conectarán en las instalaciones terrestres de Ku Maloob Zaap, conocida como la mayor asignación que tiene Pemex.
La asignación para el campo Kayab la obtuvo Pemex apenas hace año y medio, lo cual convierte en “acelerado” el desarrollo pues no se realizó un periodo de evaluación previa a la exploración y ahora la CNH le da el permiso para extraer hidrocarburos en dicha área.
Tendencias globales para el sector energético
Fuente: Forbes México - Santiago Fabián Arroyo Seguedo 3 de noviembre de 2022Los retos que existen en la actualidad alrededor del mundo son inconmensurables, sin embargo, la inventiva humana ha sido clave para resolver cualquier situación que se presente, ya sea natural, provocada deliberadamente o, en todo caso, consecuencia directa de nuestros actos.
El sector energético no es la excepción.
Hoy día, conflictos bélicos, comerciales, crisis climática, pandemias, disminución de recursos hídricos, políticas públicas con tendencias populistas y consumistas, proveen un clima de incertidumbre ante la gran industria energética mundial y regional; sin embargo, una visión clara de los avances tecnológicos, así como las tendencias doctrinarias sobre consumo y conservación de recursos, nos brindan la posibilidad de generar una planeación que mitigue los riesgos propios del contexto en el que se vive actualmente.
Por ello, aprovechando los dos últimos meses del año, se realiza un trabajo conjunto de análisis sobre la situación energética actual y la visión hacia un futuro inmediato.
Como se dijo, históricamente la innovación tecnológica, las nuevas demandas sociales y los cambios de patrones de económicos han modificado la forma de producir y consumir energía, adentrándonos hacia el 2050, el sector energético se verá modificado por las tendencias globales que se vislumbran para los próximos años y de los cuales abordaremos algunas de las más relevantes identificadas por organismos internacionales de energía y clima.
Así, en esta ocasión se detallarán 9 puntos que los autores de estas líneas consideran de primordial importancia para observar en el desarrollo de proyectos energéticos en el presente, con miras al futuro:
Crecimiento poblacional: Este 2022, la población mundial alcanzará los 8 mil millones de habitantes y, para 2050, este número será 10 mil millones de habitantes. Esto implica un crecimiento exponencial de la demanda dado que más población se encontrará en polos en desarrollo que se caracterizan por un uso más intensivo de la energía.
Mayor conectividad: En la última década el mundo ha vivido una explosión de conectividad en todo el mundo, lo cual requiere sistemas de comunicación en tiempo real más veloces para satisfacer una creciente demanda de conectividad para comunicaciones, esto, a su vez, se traduce en un incremento de la demanda por parte de sistemas inteligentes interconectados.
Industria 4.0 y más allá: Los sistemas de producción altamente digitalizados y operando con tecnologías de comunicación que interconecten a los centros de producción, logística y consumo que ha comenzado a desarrollarse con la industria 4.0, se convertirán en el estándar productivo del futuro.
Comunidades inteligentes: La hiperconectividad global no se limita a las personas, sino hogares y transporte inteligente conectado en tiempo real. Desde lámparas que se encienden sincronizadas cuando cae la noche, hasta sistemas de gestión remota del tráfico de las grandes ciudades y automóviles autogestionados sincronizados con el sistema local de control de tráfico son los primeros pasos en la creación de comunidades inteligentes.
Como podemos apreciar, la regionalización y simplificación de procesos con auxilio de la tecnología es un punto de gran importancia para el desarrollo de proyectos energéticos y política pública; el aumento poblacional obliga a una visión de sustentabilidad y bajo impacto en la generación de residuos, así como “bajar el nivel” hacia un entorno comunitario, dejando de lado los esquemas más amplios o masivos.
En la siguiente entrega, hablaremos de energías fósiles y nuclear, pasando por otros puntos de interés y relevancia, esperando leernos el próximo mes.